Presentación:
El Observatorio Temático Interuniversitario sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (OBINA) surge en el 2020, como una plataforma de investigación orientada por los valores de inclusión social y equidad, con enfoque de derechos y enfoques conexos para la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica. El OBINA es el resultado del esfuerzo de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR), adscrito en el Instituto de Investigaciones en Educación (INIE/UCR), para actualizar, sistematizar, analizar y promover los esfuerzos que las universidades públicas aportan en materia de derechos de la niñez y la adolescencia.
El OBINA posee tres ejes de trabajo: (a) Seguimiento a política públicas; (b) Núcleo de políticas y enlaces interuniversitarios; (c) Indicadores y mapeo de datos. En este último eje, se realiza una investigación que muestra la relevancia del trabajo de las universidades públicas y su contribución desde su quehacer sustantivo: la investigación, la docencia y la acción social o extensión docente. Asimismo, se realiza un análisis sobre la aplicación y pertinencia de indicadores que ayuden a mostrar los alcances del desarrollo integral y el cumplimiento de los derechos de las personas menor de edad. La experiencia ha mostrado que persiste una disparidad en cuanto a los indicadores sobre el avance de los derechos fundamentales de la niñez y la adolescencia; así como su actualización y estandarización, tanto a nivel país como a nivel internacional. Por ello, la Comisión de indicadores y mapeo de datos (CID/ OBINA), desarrolla un diagnóstico sobre los indicadores aplicados en Costa Rica, y de su pertinencia para analizar a los grupos de personas menores de edad en condición de vulnerable, ya sea por exclusión o por dificultad para el disfrute pleno de sus derechos. Esta investigación comprende una revisión de fuentes inicial, que es la etapa de la que aquí damos cuenta. En lo sucesivo, este estudio se propone confrontar los resultados de esta primera etapa con las percepciones de una muestra de usuarios y sujetos de estudio.
Dina Espinosa Brilla Coordinadora