Bernardo Castillo Gaitán
Autor/ Author
Bernardo Castillo Gaitán
Universidad de Costa Rica
Recibido: 09/07/2024 Aprobado: 30/10/2024 Publicado: 29/01/2025
La presente investigación conceptualiza y caracteriza el humanismo en primera persona en el pensamiento de Miguel De Unamuno (1864-1936). Un humanismo que parte del cuidado y del respeto de sí mismo con el fin de relacionarse con los demás con libertad y dignidad. Se realiza el análisis documental de los textos del filósofo español en los que se mapea la materia en cuestión y se concluye que esta reflexión filosófica permite a las personas encontrar un punto de referencia para vivir a plenitud aún en las dificultades de la vida cotidiana y, a su vez, es en un insumo que puede ayudar al desarrollo integral de los pueblos.
dignidad.
Abstract: This research conceptualizes and characterizes humanism in first person in Miguel De Unamuno’s thought (1864- 1936). A humanism based from care and respect for oneself in order to relate to others with freedom and dignity. Documentary analysis of the texts of the Spanish philosopher is carried out in which the subject in question is mapped and it is concluded that this philosophical reflection allows people to find a point of reference to live fully even in the difficulties of daily life and, in turn, it is an input that can help the integral development of populations.
Se entiende por humanismo la reflexión filosófica en la cual se actualiza la discusión referente a la persona que vive en un tiempo y lugar concreto. De esta manera las actividades como el arte, la literatura, la educación y la cultura en general son realizadas y valoradas a partir de la correspondiente consideración de su dignidad. Además, se comprende como el desarrollo de la búsqueda continua de las causas y de los
diversos puntos de vista que permiten conocer y responder de la mejor manera a las diferentes circunstancias en las que se encuentra un ser humano. Al promover la libertad como constante búsqueda del bien, el humanismo, desarrolla el valor de la solidaridad que consiste en la fuerza que impulsa a las sociedades a unirse para conseguir un bien común como evidencia de la convivencia en logro de la mejora permanente de las condiciones de vida tanto individual como de grupo (Castillo, Cambronero y Víquez 2005).
[…] en primera persona, el único que propicia una humanidad no difuminada ni desvaída, una agrupación hermanada, y no una suma de los impulsos de individuos dispares, cuya intrahistoria constituya el fondo atemperador de la desarmonía radical dinamizadora de cada ser humano y el factor de reanimación de la historia. Intrahistoria e historia se solicitan mutuamente; la primera representa lo intraconciente de la historia, es decir lo sustancial del espíritu de un pueblo, aun cuando los individuos no reparen en ello, ya que viene a ser un supuesto actuante con el cual se cuenta en la forma paradójica de darlo por descontado. Esta intuición unamuniana romántica de la intrahistoria marca el pulso del progreso que en el sentir del autor se identifica con la tradición eterna, con el substrato vivo y vivificante del humanismo (167).
Específicamente, Unamuno, se interesa por la construcción de un humanismo generado a partir de la condición de cada persona de carne y hueso que es la razón de ser de su filosofía (Ferrater 1957). Considera que lo humano y la humanidad son muy abstractos prefiriendo el uso del término el humano y por esta razón según D´Olhaberriague (2010), el humanismo de Unamuno es
Unamuno (1986) parte de la base de un vigoroso antropocentrismo dándole más valor a las personas que a las cosas y que al universo en general, esto quiere decir, que la persona individual es el centro y fin del universo y a pesar de que el yo ante el universo es nada, para él cada ser humano es todo. La expresión en primera persona, se refiere a un humanismo concreto que se desarrolla y se teoriza en la vida cotidiana, no se supedita a una cátedra de conceptos abstractos que luego no se pueden hacer realidad en la vida. A Unamuno le interesa el yo concreto e individual (Ramírez, 2013) a parir de cual se puede explicar toda la humanidad.
Las fuentes del humanismo de Unamuno según París (1968) son el socialismo que le inspira a la búsqueda de una sociedad más justa, el darwinismo que le va a servir para plantear que la persona no tiene un fin cuando muere y la ciencia abierta que permite que los seres humanos tengan un pensamiento y una mentalidad abierta que busca la construcción de la sociedad partiendo del yo que va cambiando en su desarrollo histórico cuya finalidad es crear la verdad (Unamuno, 1999).
La investigación pretende sustentar de contenido teórico el humanismo en primera persona en el pensamiento de Miguel De Unamuno siguiendo estos pasos: primero se realizó la revisión de artículos relacionados con el tema escritos por personas estudiosas de Unamuno. En segundo paso, se seleccionaron algunos textos de su basta producción literaria en la que se trata de forma específica el humanismo,
entre ellas: La dignidad humana, La crisis del patriotismo, Civilización y cultura, Intelectualidad y espiritualidad, Soledad. El otro, la fe, la Sinceridad, Mono diálogos.
Como tercer paso, se realizó una lectura previa de la revisión de esta literatura específica la cual implicó la detección, consulta y la obtención de la información necesaria (Hernández, Fernández y Batista, 2014) con el fin de dar significación y contenido al humanismo en primera persona propias del pensamiento de Unamuno. Como cuarto paso se realizaron resúmenes, mapas conceptuales y se sistematizó la información para la escritura del artículo.
Una vez seleccionada la información se diseñó un esquema de trabajo o una lista ordenada de los puntos fundamentales (García, 2012); se infirieron los contenidos del tema utilizando el método intertextual triangulando lo literario, lo teórico y las diferentes perspectivas con el fin de enriquecer la investigación a partir de los diversos comentarios críticos de los lectores del texto (Longan Phillips, 2021).
La definición que Unamuno (2007) da al término humanismo se puede encontrar en el la obra literaria En torno al casticismo y cinco ensayos en la que señala que se trata de la “[…] modesta ciencia de trabajo, la voz de los siglos humanos y de la sabiduría lenta de la ciencia” (165). Esta expresión es coherente con su pensamiento que se encarga de establecer la idea que el ser humano no se limita solamente a lo material, sino que, tiene la capacidad de aspirar siempre a lo más grande, incluso, al deseo no morir, aunque sea causa de tragedia, de angustia de lucha y de dolor; acciones necesarias para que se vaya conformado la humanidad en las personas.
Es un humanismo que se adquiere a lo largo del tiempo y representa a su vez la ciencia de la vida. La anterior idea se encuentra presente en Unamuno (1958), específicamente en su obra Civilización y Cultura donde considera que el humanismo consiste en comprometerse mutuamente con la naturaleza y la realidad que rodea a las personas con el fin de transformarlas teniendo presente que todo está en constante cambio, nada es absoluto. Se puede catalogar al humanismo de Unamuno como la acción de plenitud de las personas y de todo el universo (París, 1969), pero también, se le puede denominar en primera persona porque Unamuno (1958) a partir de su texto titulado Sobre sí mismo publicado en el año 1913, se considera un investigador de su propio yo personal que vive y sufre en su carne y hueso porque debe asumir él mismo la búsqueda de alternativas para superar el dolor. sin echar mano de los demás. Atender al propio yo es también atender a los otros yo.
En su escrito denominado El dolor de pensar del año 1915, se autodefine como
Yo no quiero ser, lector, sino el espejo en que te veas tú a ti mismo. ¿Que el espejo es cóncavo o convexo y de tal especie de concavidad o convexidad que no te reconoces y te duele verte así? Pues conviene que te veas de todos los modos posibles. Es la única manera de que llegues a conocerte de veras. Si nunca te has visto sino en reflexión normal, tal como te retratas en la
¡isa sobrehaz de una charca tranquila, donde ni la más leve brisa riza las aguas, entonces no sabes quién eres. No sabrás quién eres hasta que, al verte un día de tal modo deformado por
abogado de todos los yo y para ello afirma:
el espejo, te preguntes: “¿Pero éste soy yo?” y empieces a dudar de que tú seas tú, empieces a dudar de tu existencia real y sustancial. Aquel día empezarás a vivir de veras (Unamuno, 1958, 318).
La duda frente a la certeza es el derrotero que acompaña a Unamuno (1999) a lo largo de su vida, por esta razón el humanismo de Unamuno valora a la persona como “homo Viator” o lo mismo que decir el ser que se cuestiona desde su origen hasta su ocaso basado en el terror del límite que se le impone a su deseo de inmortalidad. Es un humanismo comprometido a dar respuestas de la existencia humana por medio de la palabra escrita en la que se refleja lo más íntimo del yo, la primera persona.
Pero ¿qué es esto? ¿qué le pasa a mi hijo? -piensa don Avito-; parece otro […] ¿estará sufriendo alguna enfermedad de la personalidad? ¿tendrá alguna honda perturbación en la cenestesia?
¿estará de muda? ¿tendrá la solitaria? ¿le estará entrando alguna monomanía? ¿será la incubación del genio? ¿estará en el momento meta dramático, en el instante de la libertad, próximo a parir su morcilla? (88).
La novela Amor y Pedagogía expone la idea que Unamuno (2018) defiende de la necesidad de un humanismo en primera persona que consiste en respetar a cada uno de aquellos que deciden su propio estilo y camino para vivir a plenitud. En Avito Carrascal, uno de los personajes principales de la novela, se generan una serie de preguntas cuando su hijo Apolodoro va asumiendo su humanidad en primera persona.
Empieza la humanidad a cantar en él; en los abismos de su conciencia sus pretéritos abuelos, muertos ya, canturrean dulces tonadillas de cuna a los futuros nietos, nonatos aún. Revélasela la eternidad en el amor; el mundo adquiere a sus ojos sentido, ha hallado sendero el corazón, sin tener que galopar a campo traviesa. El ruido de la vida empieza a convertírsele en melodía: medita, comprendiéndolo ya, en aquello de los juicios sintéticos y de las formas a priori de Kant, solo que el único juicio sintético a priori, el interno ordenador del caos externo es el amor. Toca la sustancialidad de las cosas, su tangibilidad por el tacto espiritual: le es ya el mundo de bulto, macizo, sólido, con contenido real (88).
En esta misma novela Unamuno (2018) da a entender que el amor es principio del humanismo preocupado por fortalecer el yo propio que se experimenta en el propio cuerpo cuando
Atender el yo o empezar a amarse y amar a los demás es causa de las manifestaciones de humanidad en las personas, la vida tiene un nuevo sentido porque se ordena y se llega a comprender lo que parece incomprensible. Lo humano se hace una sola cosa con la realidad, todo parece claro generando gran ilusión que capacita para vencer los obstáculos que limitan el ser y hacer. Unamuno (1958) en su escrito titulado Aprende a ser el que eres del año 1915, describe su humanismo con estas palabras: “Cuando uno se haya hecho el que ha de ser para siempre, que pueda decir como última palabra: Queda dicho yo” (580); es decir el humanismo busca la firme convicción de las personas a ser lo que son y nada más. Esta idea de ser lo que se es, está presente en la obra literaria, Vida de Don Quijote y Sancho, en la que Unamuno (2017) explica que:
¡No hay otro yo! Los habrá mayores y menores, mejores y peores, pero no otro yo. Yo soy algo enteramente nuevo; en mí se resume una eternidad de pasado y de mí arranca una eternidad de porvenir. ¡No hay otro yo! Esta es la única base sólida del amor entre los hombres, porque tampoco hay otro tú que tú, ni otro él que él (268).
El humanismo pretende que el ser humano forme parte de una ciencia que le permite la comprensión de su situación personal y existencial en primera persona (Signer, 2006), es decir, desenterrar los valores humanos que son ocultados por la sociedad o por comportamientos que les interesa la masa sin forma dejando de un lado la identidad personal
Al responder a la pregunta ¿cuáles son los contendidos del humanismo en primera persona según Unamuno? Este tiene como objetivo procurar que el ser humano se comprometa con el universo, con la naturaleza que lo rodea. Es el gran deseo de humanizar la realidad para transformarla bajo el principio que las cosas y las personas están en constante cambio y que nada puede ser considerado como absoluto (París, 1968). En Unamuno, todo da inicio en el sí mismo o en primera persona porque es un apasionado del escrutinio del yo propio para poder fortalecer la relación humana con sus semejantes. Es el humanismo que aprecia y toma como base de su reflexión, la lucha cotidiana entre la vida, la muerte y la inmortalidad que cada ser humano libra en su intimidad (D´Olhaberriague, 2010).
Ya el Discurso pronunciado en el paraninfo de la Universidad de Valencia el 22 de febrero de 1909 con ocasión del centenario del nacimiento de Darwin, organizado por la academia médico-escolar de dicha ciudad, Unamuno (1957), equipara el progreso de los pueblos con el humanismo puesto que cada yo, cada individuo, en primera persona, introduce una especie de variaciones que modifican la sociedad. El humanismo se origina cuando se lucha consigo mismo y luego se crece como persona; consiste en la tarea de humanizar la naturaleza mediante la palabra y el sentimiento con el fin de mejorar las condiciones humanas (Unamuno, 1999).
Este humanismo también contiene diversas posibilidades para enfrentar el dolor, la angustia y la lucha cotidiana en la vida de las personas (Unamuno, 1969), buscando dentro de sí mismos el universo de oportunidades que cada persona tiene para vivir con dignidad a través de los múltiples personajes ficticios que en los escritos de Unamuno son puesto al servicio de la humanidad como base de un experimento mental que sirva como simulación de lo podría ocurrir en la realidad personal e individual.
Recuperar la memoria de los pueblos por medio de la literatura es otro de los contenidos del humanismo en primera persona, porque aquella es la base por la cual se construye una humanidad en determinado momento y lugar. Esto quiere decir que el humanismo del que se reflexiona en este ensayo ofrece estrategias de aprendizajes para saber actuar y guiarse en medio de la desesperación sentida que a su vez es la condición humana más inmediata para pensar (Unamuno, 1999).
Este humanismo está cargado de sinceridad, una virtud de las personas que evita
la hipocresía y las exageraciones para adquirir sabiduría mediante la vivencia de los procesos de la vida en los que la paciencia es vital siendo solidarios y compasivos. El humanismo en primera persona se hace realidad visible cuando en la sociedad cada ser humano es respetado desde su condición de lucha cotidiana, cuando se impulsa la generación de pensamiento crítico que genera en cada persona el fortalecimiento de la identidad, la habilidad de resolver los problemas de la vida cotidiana con el firme propósito de no olvidad lo que cada persona en particular tiene en común: la humanidad, la cualidad de ser humano que consiste en vivir a plenitud a pesar de los límites (Unamuno, 2007).
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones.
Manual Moderno.
Cambronero, R., Castillo, B. y Víquez, D. (2005). El mensaje cristiano encarnado en la vida de los pueblos.
Universidad Católica de Costa Rica.
Ferrater Mora, J. (1957). Unamuno: bosquejo de una filosofía. Editorial Sudamericana.
Longan Phillips, S. (2021). Investigación sobre un texto lietario: ¿y eso… cómo se hace?. Ediciones Digitales Escuela de Estudios Generales Universidad de Costa Rica. https://edicionesdigitaleseg. ucr.ac.cr/investigacion-sobre-un-texto-literarioy-eso-como-se-hace/.
París, C. (1968). Unamuno. Estructura de su mundo intelectual. Ediciones Península.
Savignano, A. (1989). Unamuno, Ortega y Zubiri. Tre voci della filosofía del novecento. Guida editori.
Unamuno, M. (1958). Discurso pronunciado en el paraninfo de la Universidad de Valencia el 22 de febrero de 1909 con ocasión del centenario del nacimiento de Darwin, organizado por la academia médico-escolar de dicha ciudad. En Manuel García Blanco (Ed), Unamuno Obras Completas: Autobiografías y recuerdos personales (I ed., Vol. VII, pp. 786–809). Afrodisio Aguado
S.A. Editores Libreros. https://www.academia.edu/11338016/Miguel_de_Unamuno_y_Jugo_ Obras_completas_Tomo_VII?email_work_card=title.
Unamuno, M. (1958). El dolor de pensar. En Manuel García Blanco (Ed), Unamuno Obras Completas: Autobiografías y recuerdos personales (I ed., Vol. X, pp. 314–318). Afrodisio Aguado S.A. Editores Libreros. https://www.academia.edu/11338016/Miguel_de_Unamuno_y_Jugo_Obras_ completas_Tomo_X?email_work_card=title.
Unamuno, M. (1958). Sobre sí mismo. En Manuel García Blanco (Ed), Unamuno Obras Completas: Autobiografías y recuerdos personales (I ed., Vol. X, pp. 243–248). Afrodisio Aguado S.A. Editores Libreros. https://www.academia.edu/11338016/Miguel_de_Unamuno_y_Jugo_Obras_ completas_Tomo_X?email_work_card=title.
Unamuno, M. (1958). Aprender a ser el que eres. En Manuel García Blanco (Ed), Unamuno Obras Completas: Autobiografías y recuerdos personales (I ed., Vol. X, pp. 577–580). Afrodisio Aguado
S.A. Editores Libreros. https://www.academia.edu/11338016/Miguel_de_Unamuno_y_Jugo_ Obras_completas_Tomo_X?email_work_card=title.
Unamuno, M. (1969 4a Ed). La agonía del cristianismo. Editorial Losada.
Unamuno, M. (1986). Mi religión y otros ensayos. Espasa- Calpe.
Unamuno. M. (1999). Del sentimiento trágico de la vida. Editorial Óptima, Colección Odisea.
Signes, M. (2006). Filosofía de Unamuno: filosofía del quijotismo. Espíritu. LV. pp. 289 -298. file:///C:/ Users/SRN/Downloads/Dialnet-FilosofiaDeUnamuno-2309575.pdf.
Unamuno, M. (2007). En torno al casticismo y cinco ensayos. En Ricardo Senabre (Ed). Obras Completa de Miguel de Unamuno: Ensayos. (Vol. VIII, pp. 789 – 884). Biblioteca Castro. Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, M. (2007). Civilización y culturas. En Ricardo Senabre (Ed). Obras Completa de Miguel de Unamuno: Ensayos. (Vol. VIII, pp. 379 – 387). Biblioteca Castro. Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, M. (2017). Vida de Don Quijote y Sancho. Edita textos.info
Unamuno, M. (2018). Amor y pedagogía. Textos.info. Biblioteca digital abierta. http://www.textos.info