Álvaro Carvajal Villaplana

La filosofía en Centroamérica en el siglo XX


RESUMEN

Este artículo es el resultado de una ponencia que presenté en el XXV Congreso Mundial de Filosofía: La filosofía cruza fronteras, el que se llevó a cabo entre el 1 y 8 de agosto de 2024 en Roma, Italia. La ponencia formó parte de la mesa de trabajo de la Red Iberoamericana de Filosofía (RIF), titulada Presente y futuro de la filosofía Iberoamericana. El texto hace un rastreo bibliográfico de la presencia de la filosofía centroamericana en una serie de libros de historia de la filosofía Latinoamericana e Hispanoamérica publicados durante el siglo XX y XXI. Se concluye que hay poco reconocimiento y abordaje de la filosofía de Centroamérica en dichas historias de la filosofía.

Palabras Claves: : filosofía, Centroamérica, filosofía centroamericana, filosofía latinoamericana, filosofía hispanoamericana.


Autor/ Author

Álvaro Carvajal Villaplana Universidad de Costa Rica


ORCID ID: 0000-0003-

2641-4925

Correo: alvaro.carvajal@ hotmail.com; alvaro. carvajal@ucr.ac.cr


Recibido: 29/11/2024 Aprobado: 14/12/2024 Publicado: 29/01/2025

Abstract: This article is the result of a presentation I made at the XXV World Congress of Philosophy: Philosophy crosses borders, which took place between August 1 and 8, 2024 in Rome, Italy. The presentation was part of the working group of the Ibero-American Philosophy Network (RIF), entitled Present and future of Ibero- American philosophy. The text makes a bibliographical survey of the presence of Central American philosophy in a series of books on the history of Latin American and Latin American philosophy published during the 20th and 21st centuries. It is concluded that there is little recognition and approach to Central American philosophy in these histories of philosophy.

Keywords: philosophy, Central America, Central American philosophy, Latin American philosophy, Hispanic American philosophy.

Este artículo es el resultado de una ponencia que presenté en el XXV Congreso Mundial de Filosofía: La filosofía cruza fronteras, el que se llevó a cabo entre el 1 y 8 de agosto de 2024 en Roma, Italia. La ponencia formó parte de la mesa de trabajo de la Red


281

Esta obra está bajo una Licencia Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Iberoamericana de Filosofía (RIF), titulada Presente y futuro de la filosofía Iberoamericana, el 5 de agosto entre las 3:00 y las 5:00 pm. Aunque no puede asistir presencialmente, un resumen de esta ponencia fue presentado por la Dra. Concha Roldán Panadero.

La ponencia, según el resumen inicial remitido al Comité Organizador, pretendió ser un recorrido por el desarrollo de la filosofía en Centroamérica; pensé en considerar los aspectos institucionales, el desarrollo de la enseñanza, así como las tendencias filosóficas. Igualmente, pretendí revisar algunos antecedentes de la filosofía en la región durante el periodo de la colonia y el siglo XIX, además de destacar figuras sobresalientes de la región, así como algunas tendencias de investigación. En su lugar, lo que realicé fue un escrutinio de la presencia de la filosofía centroamericana en varios libros que realizan una historiografía de la filosofía en Latinoamérica e Hispanoamérica.

Por otra parte, en dicho proyecto quedaron por fuera aquellos temas en relación con varias temáticas del pensamiento centroamericano, tales como: filosofía de la tecnología; la ética del desarrollo; la relación entre ciencia, tecnología y desarrollo; la teoría filosófica del desarrollo; la lógica y la argumentación, ya que dichos temas están ausentes en la bibliografía objeto de estudio, salvo el tema de la lógica. Tampoco se trabaja lo relativo a la situación de la filosofía de finales del siglo XX y lo que va del XXI, ya que esto requiere un proceso de sistematización y un trabajo más exhaustivo que no es posible realizar para una ponencia.

“[…] varios libros se han escrito recientemente sobre el pensamiento filosófico hispano y latinoamericano, pero ninguno de los escritos hasta ahora nos ofrece el mapa de las ideas filosóficas preponderantes en el siglo XX en cada uno de los países (o regiones) considerados por separado […]” (2016, 10).

La filosofía de Centroamérica es poco conocida; esto se muestra en que en la mayoría de la bibliografía reciente sobre la historia de la filosofía Latinoamericana, Iberoamericana e Hispana, aparecen escasas referencias a los países de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) o a sus autores(as); además, dicha historiografía no ha dado un tratamiento sistemático a dicha filosofía; en tal sentido, Margarita Valdés se refiere a tales olvidos u omisiones, de la siguiente manera:

En contraste, Valdés indica que el libro Cien años de filosofía Hispanoamérica (1910- 2010) (2016), pretende llenar dicho vacío, al incluir un capítulo que tiene el propósito de presentar dicho mapa de las ideas filosóficas preponderantes, en particular en lo tocante al caso de Centroamérica, lo cual cumple a cabalidad.

En esta perspectiva se analizan una serie de libros que sistematizan el pensamiento filosófico latinoamericano, los que Valdés no considera, por lo que se inicia este recorrido con el texto de Francisco Larroyo, La filosofía en Iberoamérica ([1969] 2005), texto que nombra a unos pocos autores centroamericanos, esto a partir de la revisión del índice del libro, así como el índice analítico; ahí los pensadores citados son Ricauter Soler (Panamá), Rafael Landívar (Guatemala) y Héctor-Castañeda (Guatemala). Por su parte, el libro de Roberto Mora Martínez, Temas y problemas de filosofía latinoamericana (2012), tan solo se refiere a José Cecilio del Valle (Honduras).

El libro editado por Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez, intitulado El pensamiento filosófico Latinoamericano, del Caribe y Latino (1300-2000), del 2011, si bien incluye una variedad de temas, autores y tendencias de la filosofía, contiene un acápite sobre Centroamérica, llamado “Filósofos de Centroamérica”; sin embargo, se refiere a unos pocos filósofos y una filósofa, a quienes se les dedica un amplio análisis, entre ellos están: Florencio del Castillo (Costa Rica), Diego Domínguez Caballero (Panamá), Héctor-Neri Castañeda (Guatemala,) Ignacio Ellacuría (El Salvador), Frans Hinkelammert (Costa Rica), Ricauter Soler (Panamá), Alejandro Serrano Caldera (Nicaragua) y Urania Ungo (Panamá). Por su parte, Honduras no está representada. El libro no realiza un abordaje metódico de la filosofía de la región. En la IV Parte del libro, llamada “Filósofos y pensadores”, en el subcapítulo 3: “Filósofos de los siglos XVII y XVIII” no se cita a algunos filósofos importantes de Centroamérica, tal como Florencio del Castillo -costarricense- quien fue diputado en las Cortes de Cádiz, y que defendió a los indígenas, logrando la abolición de la mita, la encomienda, el tributo indígena y el repartimiento; en su defecto se le cita en la sección “Filósofos de Centroamérica”. En el capítulo de ética se nombra a varios filósofos costarricenses, tales como Luis Camacho, Rafael A. Herra, Elián Campos, Guillermo Coronado, Claudio Gutiérrez, Constantino Láscaris y Teodoro Olarte, si bien, dichos autores trabajan temas de ética, estos no son sus temas primordiales, sino que sus principales áreas de investigación son otras, por ejemplo, la filosofía de la tecnología, la ética del desarrollo, la lógica, la relación entre ciencia, tecnología y desarrollo, la historia y la filosofía de la ciencia, la lógica y la epistemología. Por otra parte, estos temas no tienen entradas en el texto citado. En el acápite “La filosofía analítica”, de Margarita Valdés y Miguel Ángel Fernández, se menciona a Claudio Gutiérrez (Costa Rica) y Héctor Castañeda (Guatemala). Por otra parte, Arnoldo Mora (Costa Rica) escribe la entrada titulada “La filosofía cristiana”.

Dos textos que abordan la filosofía en la ilustración Latinoamérica e

Iberoamericana, son el de Alberto Saladino García, La filosofía de la Ilustración Latinoamérica (2009), el que dedica una rápida mención a varios autores del XVII-XVIII, entre ellos: José Antonio Liendo y Goicoechea, Juan de Terrazas, José Simeón Cañas, José Rafael Molina, Matías de Córdova, todos ellos de Guatemala, y a José Cecilio del Valle de Honduras. El segundo libro es Modernidad e ilustración en Hispanoamérica. Una reflexión en torno al ser latinoamericano (2010), de Rafael Morla, que tiene un capítulo dedicado a Centroamérica, y se trata del Capítulo VIII, llamado “La ilustración en Centroamérica y en el Caribe”, pero cuando se revisa el índice del capítulo, Centroamérica no se visualiza, mientras que Cuba, Puerto Rico y República Dominica cada uno tiene sus respectivos acápites. Dicho capítulo tiene una introducción, y es ahí donde aparece la filosofía de Centroamérica, en el cual se ofrecen algunas características de la época que estudia el autor; además, cita algunas ideas de José Cecilio del Valle (Honduras) y de Pedro Molina Nazariegos (Guatemala).

El Texto de Fernando Salmerón, Filosofía e historia de las ideas en México y América

Latina (2007), aunque el título parece incluir la gran diversidad latinoamericana, realmente enfatiza en México; si bien tiene artículos temáticos, en ellos casi no se cita a países de Centroamérica, salvo en el capítulo IX, llamado “La recepción del análisis filosófico en América Latina”, en donde se cita a Claudio Gutiérrez (Costa

Rica), a Héctor Neri Castañeda (Guatemala) y a Rigoberto Juárez -Paz (Guatemala).

El libro de Carlos Beorlegui, Historia del pensamiento latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad (2010), no tiene un capítulo dedicado a la filosofía centroamericana; empero, en el apartado “La filosofía analítica en Hispanoamérica” se dedica en pequeño espacio para hablar de Héctor-Neri Castañeda (Guatemala) y de Luis Camacho (Costa Rica); y a Ricauter Soler (Panamá) se le cita en la bibliografía; por su parte, Ellacuría escribe una entrada sobre sobre la función liberadora de la filosofía. Por último, el libro del costarricense Arnoldo Mora Rodríguez, La filosofía latinoamericana. Introducción histórica (2006), tampoco presenta un estudio sistemático sobre Centroamérica, aunque sí menciona a filósofos centroamericanos; por ejemplo, en la “Introducción general” se cita a Teodoro Olarte, Guillermo Malavassi y Constantino Láscaris. En el acápite “La historia”, trabaja a Florencio del Castillo y José Cecilio del Valle. En “El marxismo latinoamericano” a Ricauter Soler; en “Filosofía de la ciencia” a Clodomiro Picado, quien no es filósofo de profesión. Y en “De la teología de la liberación a la filosofía de la liberación” a Franz Hinkelammert. Este recorrido por algunas obras sobre la historiografía de la filosofía en Latinoamérica e Hispanoamérica muestra lo aseverado por Valdés. Y, en efecto, el libro compilado por Valdés es el único en donde se encuentra un capítulo sistemático dedicado a la filosofía centroamericana, el cual fue escrito por el costarricense Gerardo Mora Burgos, bajo el título: “La filosofía en América Central en el siglo XX”. Otra característica de la bibliografía analizada es que no recoge a las filósofas

centroamericanas, las cuales se encuentran invisibilizadas.

En Centroamérica, el filósofo Constantino Láscaris, español, nacionalizado costarricense, quien fue contratado como profesor en la Universidad de Costa Rica, para iniciar el desarrollo institucional de la filosofía en Costa Rica, escribió la prima historia de la filosofía -o mejor dicho la historia de las ideas- en la región; se trata del libro Historia de las ideas en Centroamérica (1982); luego escribe el libro Las ideas en Centroamérica (1838-1970) (1989), y el Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica (1984). Sin embargo, tal parece que durante varias décadas la producción intelectual relativa a la evolución de las ideas en Centroamérica no se le dio continuidad al trabajo de Láscaris, salvo algunas escritos que analizan el pensamiento de algunos autores(as), o que trabajan temas específicos. En el siglo XXI comienzan a parecer artículos y libros que analizan y sistematizan la historia de la filosofía en varios países centroamericanos, lo cual facilitará el trabajo de la reconstrucción de la filosofía en la región; por ejemplo, por parte de Álvaro Carvajal Villaplana y Luis Camacho Naranjo se reconstruyó la historia de los congresos centroamericanos de filosofía; la Asociación Centroamericana de Filosofía, por intermedio de Carvajal, ha realizado un informe sobre la situación de la enseñanza de la filosofía en la educación secundaria de Centroamérica, la República Dominicana y Cuba. Además, en algunos países de la región se sistematiza la evolución de la filosofía en ramas específicas como la filosofía de la tecnología, la lógica, la relación entre ciencia, tecnología y desarrollo, la identidad nacional, entre otros aspectos.

La historia de la filosofía en Centroamérica ha pasado por periodos históricos

convulsos, de guerras, procesos revolucionarios y dictaturas que han dificultado el

desarrollo libre de las ideas, así como de procesos de continuidad de la historia de

la filosofía. Por esto puede decirse que el desarrollo y la historia de la filosofía en la región tiene saltos y bajos, periodos de avances y de crisis, tal vez, salvo Costa Rica. Aun así, a nivel nacional la filosofía se vincula a los problemas locales, responde a temas o problemas que viven cada uno de los países; a la vez, existe una tendencia universalista de la filosofía. Las crisis económicas, políticas y militares, no han impedido que se cuente con autores y autoras sobresalientes, tanto a nivel local como internacional.

A lo anterior, se ha de agregar que a diferencia de otros países de Latinoamérica, el desarrollo institucional de la filosofía y su profesionalización se da de manera tardía en casi todos los países (tal vez, salvo Guatemala), en general, por ahí de los años cuarenta y cincuenta. Asimismo, como se indicó, como muchos de los planteamientos filosóficos de la región corresponden a los contextos históricos, sociales y económicos, esto ha dificultado la diversificación de las tendencias de la filosofía en la región.

Como lo indican Valdés y Mora, al igual que en Latinoamérica, la filosofía centroamericana ha pasado por las grandes etapas e influencias de la filosofía europea, tales como la escolástica colonial, la liberación de dicha escolástica, el positivismo, la conciencia de la identidad nacional, la presencia del marxismo, la fenomenología, el existencialismo, la filosofía analítica, el feminismo, y el posmodernismo, entre otros. Algunos países desarrollan más algunas tendencias que otras.

Por otra parte, con la fundación de la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI), en el 2009 se comenzó a promover la visualización y la divulgación de la filosofía en Centroamérica, por medio de los congresos centroamericanos de filosofía, la organización de actividades académicas, la promoción de la filosofía en cada país, la creación de Azur. Revista Centroamericana de Filosofía, en donde algunas de sus secciones enfatizan en la filosofía regional, por ejemplo, las semblanzas, los proyectos de investigación en proceso, las reseñas de libros de autores(as) centroamericanos(as) y las crónicas. La ACAFI se ha preocupado por los métodos de la enseñanza de la filosofía, por lo cual ha realizado informes y participado en congresos divulgando la situación precaria en la que se encuentra la enseñanza de la filosofía, como ocurre en la educación secundaria, para ejemplificar.

El esfuerzo de articulación que realiza la ACAFI de las comisiones nacionales, la integración de los países del Caribe como República Dominicana y Cuba, forman parte de este afán por fortalecer la filosofía en la región. Por último, se ha de considerar que, en este momento, en la región se produce un relevo generacional, el cual, espero, produzca nuevos bríos a la filosofía en la región. Por último, cabe señalar que los niveles del desarrollo de la filosofía en cada uno de países son diversos; empero, se nota un empeño por mejorar la filosofía en la región.


Referencias


Beorlegui, Carlos. (2010). Historia del pensamiento latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. 3ª Ed. Bilbao: Universidad de Deusto.


Carvajal Villaplana, Álvaro. (2021) Desarrollo del Departamento de Filosofía en El Salvador. En Humanidades, Accesible en: https://humanidades.ues.edu.sv/?p=1363.

Carvajal Villaplana, Álvaro. (2012). Filosofía y Discursos: la ciencia y la tecnología en el desarrollo de Costa Rica. San José, C.R. Guayacán, Accesible en: https://drive.google.com/file/d/1VlFUCs_ FzJ55bfxVZnYk8deGxo6ZpWtN/view.


Dávila Estrada, Amílcar (2017). Producción filosófica guatemalteca reciente. En Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. LVI (144), 155-169, enero-abril.


Departamento de Filosofía, UNAH. (s.f.) Antecedentes de la enseñanza de la filosofía en Honduras.

En UNAH. Accesible en: https://filosofia.unah.edu.hn/acerca-de-departamento/.


Dussel, Enrique; Mendieta, Eduardo; Bohórquez, Carmen; (Editores). (2011). El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y “latino”. CDMX: Siglo XXI.


Guerra, Víctor M. (2007). Ensayo sobre los principios de una Filosofía salvadoreña: elementos para una reflexión Filosófica de Sobrevivencia. En Revista de Humanidades. No. 57. Accesible en: https:// revistas.ues.edu.sv/index.php/humanidades/article/view/1860.


Larroyo, Francisco. ([1069] 2005). La filosofía iberoamericana. México: Porrúa.


Mora-Burgos, Gerardo. (2016). La filosofía en América Central en el siglo XX. En Valdés, Margarita. (Comp.). (2016). Cien años de la filosofía en Hispanoamérica (1910-2010). CDMX: Fondo de Cultura Económica, Instituto de Investigaciones en Filosofía, UNAM.


Mora Martínez, Roberto. (2012). Temas y problemas de filosofía latinoamericana. CDMX: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM.


Mora Rodríguez, Arnoldo. (2018). La filosofía costarricense en la segunda mitad del siglo XX. San José,

C.R.: UNED.


       . (1997). La identidad Nacional en la filosofía costarricense. San José, C.R.: EUNED.


       . (1993). Historia del pensamiento costarricense. San José, C.R.: EUNED.


Morla, Rafael. (2010). Modernidad e ilustración en Hispanoamérica. Una reflexión en torno al ser latinoamericano. Santo Domingo: Editora Búho.


Mora Rodríguez, Arnoldo. (2006). La filosofía latinoamericana. Introducción histórica. San José, C.R.:

Editorial Universidad Estatal a Distancia.


Navarrolo, Karlos. (2014). Pensamiento y reflexión filosófica en Nicaragua. En Servicio Informativo Ecuménico y Popular (SIEP). Accesible en: https://ecumenico.org/pensamiento-y-reflexion- filosofica-en-nicaragua.


Rodríguez Rivas, Carlos. (s.f.). Aproximación, constitución y desarrollo de la filosofía como disciplina

en El Salvador: una aproximación. Accesible en: https://www.academia.edu/4913514/Aparición_

constitución_y_desarrollo_de_la_filosof%C3%ADa_como_disciplina_en_El_Salvador_una_

aproximación.


Saladino García, Alberto. (2009). La filosofía de la ilustración latinoamericana. México: Universidad Autónoma del Estado de México.


Salmerón, Fernando. (2007). Filosofía e historia de las ideas en México y América Latina. CDMX: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.


Prada Ortiz, Grace. (2013). El pensamiento filosófico desde las mujeres: Matilde Carranza, Vera Yamuni, y Ana Alfaro. Heredia, CR.: Editorial de la Universidad Nacional.


Valdés, Margarita. (Comp.). (2016). Cien años de la filosofía en Hispanoamérica (1910-2010). CDMX: Fondo de Cultura Económica, Instituto de Investigaciones en Filosofía, UNAM.


Vega, Pablo de la. (2019). Filosofía en Guatemala: ideas, corrientes y pensadores en el siglo XX. En Solar, No. 9: 89-107. Accesible en: https://www.researchgate.net/publication/334623469_Filosofia_ en_Guatemala_Ideas_corrientes_y_pensadores_en_el_siglo_XX.