Álvaro Carvajal Villaplana

Informe y crónica del IV Congreso Nacional de Filosofía

y del XIII Congreso Centroamericano de Filosofía

celebrados entre el 15 y el 17 de noviembre de 2023, en la Universidad de Costa Rica

RESUMEN

Este artículo presenta los principales resultados del IV Congreso Centroamericano de Filosofía y el XIII Congreso Centroamericano de Filosofía, el cual se realizó del 15 al 17 de noviembre de 2023, en la Escuela de Estudios Generales, la Universidad de Costa Rica. El congreso llevó como lema Filosofía: crisis y perspectivas. El proyecto fue inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social para el número de proyecto ED-3628. Los resultados se presentan con base en el proyecto aprobado, así que se hace un recuento del cumplimiento de objetivos y metas. Además, se complementa su evaluación mediante un cuestionario realizado a los participantes del congreso y se ofrecen aquí sus resultados.

Palabras Claves: congreso, filosofía, Centroamérica, crisis, actividad académica, congreso de filosofía.


Autor/ Author

Álvaro Carvajal Villaplana Universidad de Costa Rica ORCID ID: 0000-0003-

2641-4925

Correo: alvaro.carvajal@ hotmail.com, alvaro. carvajal@ucr.ac.cr


Recibido: 15/01/2023 Aprobado: 15/02/2023 Publicado: 17/03/2023

Abstract: This article presents the main results of the IV Central American Congress of Philosophy and the XIII Central American Congress of Philosophy, which took place from November 15 to 17, 2023, at the School of General Studies, University of Costa Rica. The congress was held under the motto "Philosophy: Crisis and Perspectives." The project was registered with the Vice-Rector for Social Action under project number ED-3628. The results are presented based on the approved project, providing an account of the fulfillment of objectives and goals. Additionally, an evaluation of the activity was conducted through a questionnaire distributed to congress participants, the results of which are also presented.

Keywords: congress, philosophy, Central America, crisis, academic activity, philosophy congress.


  1. Filosofía: crisis y perspectivas


    Bajo el título Filosofía: crisis y perspectiva se convocó al IV Congreso Nacional de Filosofía y el XIII Congreso Centroamericano de Filosofía. El primero es una propuesta que realizó la


    214

    Esta obra está bajo una Licencia Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.


    Universidad de Costa Rica Edificio de Educación Continua, Ciudad de la Investigación

    15, 16 y 17 de

    noviembre de 2023

    Inscripción sin costo

    Modalidad: presencial y virtual


    congresohumanismo.eg@ucr.ac.cr http://www.congresohumanismo.ucr.ac.cr

    Teléfono: (506) 2511-6342

    Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI); la segundo, es la respuesta a la solicitud que presentó la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI). Este congreso se realizó entre el 15 y el 17 de noviembre de 2023, en las instalaciones de la Escuela de Estudios Generales (EEG), de la Universidad de Costa Rica (UCR). La propuesta de organización de los congresos fue acogida por la Sección de Filosofía y Pensamiento, de la Escuela de Estudios Generales. Así, por iniciativa de la Escuela de Estudios Generales, la Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI), el Círculo de Cartago y la Academia Costarricense de Filosofía (ACF) se organizan dichos congresos.

    Ad e m á s , c ol ab o r a ro n o t r a s

    organizaciones, unidades académicas y universidades, entre ellas están: la Escuela de Filosofía (UCR); la Escuela de Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR); la Escuela de Filosofía de la

    Universidad Nacional (UNA); la Escuela de Ciencia de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED); la Universidad Técnica Nacional (UTN). El Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el Programa de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La Asociación de Estudiantes de Filosofía (UCR) y el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO).

    El tema de ambos congresos tiene que ver con la reflexión en torno a la pandemia del COVID-19, concretamente, sobre cómo las condiciones de la epidemia han modificado los temas y las maneras de hacer filosofía en tiempos de crisis. Otro asunto que nos convoca, es la situación económica global y sus repercusiones en el desarrollo y la pobreza. De igual forma, interesa la irrupción de nuevas tecnologías y la relación con los procesos democráticos. También, otros temas de interés corresponden con la crisis generada por el cambio climático, las luchas por la inclusión de una diversidad de grupos, los problemas de la migración, y más reciente, los derechos humanos en torno a la guerra y la paz. Se trata de una reflexión de la filosofía en el contexto de crisis, para fijar la mirada en las contribuciones y las perspectivas que la filosofía puede generar en torno a las crisis que vivimos.

    La población a la que se dirigió el congreso fueron los(as) profesionales, académicos(as) y estudiantes de la filosofía y áreas afines de los países de Latinoamérica y en particular de Centroamérica, el Caribe y Costa Rica, que participan en el Congreso, en las áreas disciplinarias ya indicadas, a las que se dirige el congreso. El público en general interesado por la filosofía, por ende, la reflexión de la realidad

    actual entorno a las diferentes crisis que atraviesa la humanidad, y los temas particulares que afectan a Centroamérica y Costa Rica. Esta población se benefició en cuanto que pudieron actualizar sus conocimientos, presentarán sus investigaciones recientes, compartirán experiencias de investigación y enseñanza relacionadas con los ejes temáticos específicos y generales que presentaron en la justificación de este proyecto. Además, pudieron establecer alianzas, redes de investigación y contribuirán al mejoramiento de la investigación interdisciplinar y transdisciplinar. Se reflexionará sobre las crisis actuales para lograr su comprensión, y se analizarán los aportes que puede ofrecer la filosofía a las distintas crisis.

    La organización del congreso corresponde al proyecto ED-2638, el cual lleva el mismo título que los congresos, es un proyecto de Extensión Docente, el cual fue inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social. Para la elaboración de este informe se sigue el proyecto y los ítems que solicita dicha vicerrectoría en su base de datos de proyectos Bitè (Carvajal, 2024, en https://www.bite.ucr.ac.cr).


  2. Antecedentes


    La Universidad de Costa Rica organizó el IX Congreso Centroamericano de Filosofía, por medio del proyecto B4621, inscrito en el Sistema de Estudios de Posgrado, y en la Vicerrectoría de Investigación (Carvajal, 2014), en colaboración con la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI), junto con la Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI), en el 2014, con la participación de la Escuela de Filosofía, el Programa de Posgrado en Filosofía y el Instituto de Investigaciones en Filosofía (INIF). Con la organización del congreso se les dio a los congresos centroamericanos de filosofías, una actividad de integración centroamericana desde la perspectiva de la filosofía.

    Por otra parte, desde hace varios años no se organiza un congreso nacional de filosofía en Costa Rica, en los que se expongan los procesos y los temas de investigación en el ámbito nacional y que integre a toda la comunidad filosófica costarricense para debatir y dialogar. Tampoco los(as) profesionales en filosofía han tenido la oportunidad de elaborar una propuesta de acción para posicionar a la filosofía en la agenda política y académica del país.

    1. Los congresos Centroamericanos de filosofía:


      Los congresos centroamericanos de filosofía tienen una larga trayectoria, su inicio data de 1964. Sus nominaciones han cambiado según las etapas históricas por las que ha pasado; comenzaron llamándose coloquios y luego congresos. Se tiene que en 1964 se organizó ́ el I congreso en Guatemala, el II y el III fueron en Costa Rica en 1967 y 1977 respectivamente, y el IV congreso en 1978 en Honduras. En un segundo momento no hubo propiamente congresos, sino actividades organizadas en Guatemala y El Salvador y un congreso organizado por ACOFI en 1989. De 1989 al 2010, no se organizó ́ ningún congreso.

      En el 2009, en Guatemala, por iniciativa de la Asociación Guatemalteca de Filosofía (AGFIL), el Departamento de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos y de la Asociación de Humanistas Profesionales de Guatemala se convoca a

      la realización de nuevos congresos centroamericanos de filosofía, siendo el primero en 2010. La numeración de los congresos entre 1964 y 2010 no es continua, situación que se corrigió ́ en el denominado III Congreso Centroamericano de Filosofía, del año 2012, de ahí que la con la nueva numeración de los congresos se tiene que se han organizado 13 congresos centroamericanos.

      Hechas las anteriores aclaraciones es importante hacer un recorrido histórico por dichos congresos como antecedentes de la organización del XIII Congreso Centroamericano en Filosofía, para lo cual nos basamos en un estudio hecho por el Dr. Luis Camacho Naranjo, profesor jubilado de la Escuela de Filosofía de la UCR. Un aspecto notable de esta reseña histórica es que la Universidad de Costa Rica, ha tomado la iniciativa en la organización de este tipo de eventos, fomentando la investigación filosófica, el encuentro entre profesionales en filosofía y la reunión de académicos y estudiantes de Centroamérica. Los Congresos pueden dividirse en tres etapas:

      Primera etapa (1964-1978): el primer congreso de filosofía celebrado en Centroamericano tuvo lugar en Ciudad de Antigua Guatemala los días 1, 2 y 3 de octubre de 1964. El anuncio aparece en la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (No. 14, 259). Fue bautizado “I Coloquio Universitario Centroamericano de Profesores de Filosofía” y su tema fue “La filosofía como ‘alma mater’ de la universidad contemporánea”. Al final del evento se aprobaron varios documentos de resoluciones y el primero, titulado “Declaración de Antigua”, recoge las ideas en torno al tema de una forma muy hermosa y que sigue siendo actual. En este Coloquio los participantes asistieron en calidad de representantes de universidades y la lista completa se encuentra en la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, (No, 15-16, 417).

      Del 6 al 8 de noviembre de 1967 tuvo lugar el II Coloquio Universitario Centroamericano de Profesoresde Filosofía, organizado por Constantino Láscaris. La crónica aparece en el número 22 de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (316-320). Era entonces Ministro de Educación el Lic. Guillermo Malavassi, quien dio su apoyo al evento. Pasaron nueve años antes del III Coloquio, celebrado en la Universidad de Costa Rica en 1977. En vez de resoluciones, hubo conferencias y ponencias. Organizado por Láscaris y Luis Camacho, Director éste último de la Escuela de Filosofía de la UCR, se caracterizó por el notable número de filósofos de fama internacional que estuvieron presentes. Al final del Coloquio se tomó el acuerdo de celebrarlos cada año y los hondureños se ofrecieron para organizar el siguiente. En 1978 tuvo lugar el IV Coloquio, en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Entre los conferencistas internacionales recordamos al venezolano J.J. Núñez Tenorio y el argentino Enrique Dussel y al colombiano Luis Enrique Orozco. De nuevo se acordó celebrar el siguiente un año después, y quedaron en organizarlo los guatemaltecos o, en su defecto, los panameños. La muerte del Decano de Humanidades de la Universidad de San Carlos, Reyes Antonio Pérez -quien había estado en el IV Coloquio en Tegucigalpa- impidió que los guatemaltecos pudieran

      organizar el siguiente.

      Segunda etapa (1978-1989): en esta fase que cubre cerca de 20 años sólo se

      organizó un congreso (1989); aunque, hubo un intento fracasado de organizar un

      segundo congreso. Sabemos que se organizaron eventos en El Salvador y Guatemala, pero no se cuenta con registro de dichas actividades. En esta etapa se pierde la constancia delaorganizacióndeloscongresos.Tambiénsedaelcambiodeladenominacióndecoloquio a congreso, y un cambio de formato.

      Dado que habían transcurrido muchos años desde el coloquio en Honduras en 1978 y antela necesidad derecuperar latradicióndelosencuentros filosóficos centroamericanos, laAsociaciónCostarricensede Filosofía se organizó en 1989 lo que se denominó V Congreso Centroamericano de Filosofía. Ya había pasado la época de los coloquios de profesores universitarios y el formato de los últimos dos coloquios había dejado atrás los informes por universidad y las resoluciones sometidas a discusión y aprobación al final de cada evento. Diez años antes, en 1979, había muerto Constantino Láscaris. En su recuerdo, el VCongreso llevó su nombre y una crónica detallada del evento, junto con las ponencias presentadas, puede verse en la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (No. 67-68, 2 ss.). Dentro del Congreso hubo una mesa redonda con asistencia multitudinaria en recuerdo de Constantino Láscaris y otra organizada por los miembros locales de la Asociación Internacionalde Ética del Desarrollo, fundada en la UCR en 1984 y con la participación del entonces Presidente, David Crocker. La participación de filósofos(as) centroamericanos(as), en cambio, fue muy escasa.

      Entre las ponencias incluidas en el número mencionado de la Revista aparece una

      de Augusto Serrano (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) y otra de Leonel Eduardo Padilla (Universidad de San Carlos, Guatemala). También estuvo presente Xiomara Bu de Honduras. Después de 1989 se hizo un intento por organizar el VI Congreso Centroamericano de Filosofía en

      Costa Rica, sin éxito. Por otra parte, se organizaron eventos en El Salvador y

      Guatemala.

      Tercera etapa (1989 en adelante): luego de la discontinuidad de los congresos por cerca de 20 años, en esta ocasión, los filósofos guatemaltecos sienten la necesidad de organizar encuentros de filosofía en la región. Como ya se indicó se inicia esta etapa con una nueva numeración, y a la nueva fase se la considera como una nueva era. En esta fase se han organizado cuatro congresos, el primero en el 2010 (Guatemala), el siguiente en el 2011 (El Salvador), luego en el 2012 de nuevo en Guatemala, el último en el 2014 (Costa Rica). El X Congreso Centroamericano de Filosofía se realizó en el 2016 en Honduras. Estos congresos comenzaron a organizarse cada año, pero durante el VIII congreso se decidió que tuvieran lugar cada dos años. Entre cada congreso se propone que se organice un pre congreso para discutir y aprobar la propuesta del siguiente congreso. Tanto los congresos como los pre congresos han de organizarse en el mes de noviembre para conmemorar el Día Internacional de la Filosofía.

      Otra característica de la etapa es la creación de la Asociación Centroamericana

      de Filosofía (ACAFI), integrada por los representantes de la delegación de los países centroamericanos y afiliados al CSUCA. Hasta ahora esta asociación está integrada por Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, la República Dominicana y como invitada Cuba. ACAFI es la organización que ha dado sustento y continuidad a los congresos, y esto marca la peculiaridad de esta fase.

      Así, lo que ahora corresponde al VI Congreso Centroamericano de Filosofía, llamado el I Congreso Centroamericano de Filosofía, se realizó en la Ciudad de Guatemala,

      en noviembre de 2010, el comité organizador que tuvo a su cargo la realización fue precedido por el Dr. Francisco Márquez, Presidente de la Asociación Guatemalteca de Filosofía. Uno de los resultados de este congreso fue la fundación de la Asociación Centroamericana en Filosofía (ACAFI), nombrándose para su funcionamiento una Junta Directiva Provisional. Se acordó organizar el II Congreso en El Salvador. Uno de los objetivos de los congresos es contribuir a la integración de Centroamérica.

      El VII Congreso Centroamericano de Filosofía (llamado II Congreso Centroamericano de Filosofía), se llevó a cabo en San Salvador, El salvador, en las instalaciones de la Universidad de El Salvador (UES), siendo presidido por el M. A. Ricardo Molina Mesa, Director del Departamento de Filosofía de UES.

      El VIII Congreso Centroamericano de Filosofía (llamado III Congreso Centroamericano de Filosofía), se desarrolló en Ciudad de Guatemala, los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2012, el tema central fue “Actualidad de la filosofía en Centroamérica”, con varias áreas temáticas como: Urgencia y necesidad del pensamiento filosófico centroamericano, Filosofía latinoamericana, Bicentenario de la independencia de Centroamérica, Filosofía de la cultura, Culturas ancestrales, La filosofía en el mundo actual y Didáctica de la filosofía.

      El IX Congreso Centroamericano de Filosofía. Conocimiento, poder y desarrollo humano en Centroamericano, se llevó a cabo en 2014, en la Universidad de Costa Rica, del 28 al 31 de octubre de 2012. Participaron en la organización el Programa de Posgrado de Filosofía, la Escuela de Filosofía, el Instituto de Investigaciones Filosóficas (INIF), la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI) y la Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI). El coordinador del Congreso fue Álvaro Carvajal Villaplana. Colaboraron otras unidades académicas como la Escuela de Estudios General, la Universidad Teológica Centroamericana, la UNED, la Universidad Técnica Nacional y el Teatro Expressivo.

      El X Congreso se organizó en Honduras. Se celebró del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2016, en el Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Letras, Universidad Nacional

      Autónoma de Honduras (UNAH). Convocados por el Dr. Ángelo Moreno León, profesor del Departamento de Filosofía, Presidente de la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI) y del Comité Organizador del Congreso.

      El XI Congreso fue en Panamá. Este congreso se denominó “XI Congreso Centroamericano de Filosofía. Diálogo Interdisciplinario: retos y desafíos”. Se celebró del 15 al 19 de octubre de 2018, en el Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá. Convocados por la señora Urania Ungo, profesora del Departamento de Filosofía y presidenta de la Comisión Organizadora del Congreso Centroamericano de Filosofía, y el señor Abdiel Rodríguez Reyes, Presidente de la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI).

      El XII Congreso en Honduras. Este congreso se llamó “XII Congreso Virtual Centroamericano de Filosofía. Filosofía, sociedad y perspectivas en el Bicentenario de la independencia de Centroamérica”, celebrado del 18 al 20 de octubre de 2021, por el Departamento de Filosofía, la Facultad de Humanidades, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Convocados(as) por Dr. Francisco Herrera Alvarado, Rector de la UNAH; MA. Oneyda Mendoza Zepeda, Decana de la Facultad

      de Humanidades y Artes; Lic. Juan Francisco López, Coordinador de la Carrera de Filosofía; Dr. Ángelo Antonio Moreno, Jefe del Departamento de Filosofía y Dr. Marlon Uri-zar-Natareno, presidente de la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI).


    2. Los congresos nacionales de filosofía


      Los dos primeros congresos se llamaron “congresos nacionales de enseñanza de la filosofía” y se relacionaron con la enseñanza de la filosofía en secundaria, que se inició en 1960. En el tercero, hay un cambio en el nombre y en el tema; hasta donde puede observarse, fue el último realizado hasta la fecha.

      El I Congreso Nacional de Enseñanza de la Filosofía (1960) tuvo lugar en 1960, y que se tomaron acuerdos relacionados con la enseñanza de la filosofía, la que entonces empezaba a impartirse en secundaria. En la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (No. 29, 384), se encuentra la siguiente referencia en las Resoluciones del I Congreso: “Tener presente en la enseñanza de la filosofía en educación media la realización de los objetivos señalados en el Congreso Nacional de Enseñanza de la Filosofía”. No se ha podido encontrar cuáles eran esos objetivos, ni otros detalles de este I Congreso.

      El II Congreso Nacional de la Enseñanza de la Filosofía (jueves 6 y viernes 7 de abril de 1972). Tuvo lugar en el edificio de la ANDE, avenida 5, Calle Central y Segunda. Asistieron 76 personas. Presentaron ponencias G. Malavassi, C. Láscaris, O.E. Mas, Arnoldo Mora, Rosita Giberstein, Heriberto Valverde, Gerardo Zeledón y Eugenio Trejos. Estas ponencias aparecen en la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (No. 29, 345- 387).

      El III Congreso Nacional de Filosofía (del 22 al 24 de agosto de 1974). Tuvo por tema “Filosofía y desarrollo nacional”. Presentaron trabajos Daniel Oduber, Francisco Álvarez, Rafael A. Herra, Rosita G. de Mayer, Constantino Láscaris, Enrique Macaya, Jaime Barrios, Emilia Macaya, Elliot Coen, Alberto Martén, Guillermo Malavassi, Fernando Leal, Carlos José Gutiérrez, Miguel Ángel Campos, Arnoldo Mora, Alfonso López, José Alberto Soto, Antonio Balli, Roberto Murillo y Claudio Gutiérrez. Las ponencias aparecen en la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (No. 35, 101-171). Asimismo, hay una crónica en el mismo número en la p. 217.

      Entre 1974 y 1995 no se realizaron congresos nacionales de filosofía. En 1995 por iniciativa de la Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI), se presentó ante el Instituto de Investigaciones Filosóficas (INIF), de la Universidad de Costa Rica, la realización de las Jornadas de Investigación Filosófica.

      En el 2023 se retomó la idea de la realización de los congresos nacionales a partir de las iniciativas de las asociaciones de filosofía, a saber: Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI), Círculo de Cartago y Académica Costarricense de Filosofía (ACF). Estas organizaciones se propusieron organizar el IV Congreso Nacional de Filosofía, ahora conformadas en una red nacional. Dada la trascendencia de esta actividad y la amplitud de su convocatoria, esta ha de estar vinculada a la actividad académica universitaria, por eso se propuso la participación de las universidades estatales en la organización y la colaboración de este. En tal sentido la Escuela de Estudios Generales, por medio de la Sección de Filosofía y Pensamiento, asumieron el reto de apoyar la organización de este congreso nacional. El cual también albergó el XIII

      Congreso Centroamericano de Filosofía, una actividad que promueve la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI).


  3. Metodología


    La ejecución del proyecto y la organización del congreso contó con mecanismos de seguimiento y evaluación del cumplimiento; la forma de participación de la población; y si el trabajo fue disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. El proyecto se ejecutó por etapas.

    La primera etapa consistió en la convocatoria de las organizaciones para formar parte del comité organización, el comité científico y las instituciones colaboradoras. Luego se procedió a definir el cronograma de recepción de ponencias, artículos, entre otros. Se discutieron y definieron los objetivos, y otros aspectos del congreso, los cuales se concretaron en el proyecto ingresado al sistema Bité. Se crearon los formularios para la recepción de ponencias y personas participantes sin ponencias. En esta etapa también se buscó fuentes de financiamiento y colaboraciones en especie. Se realizaron trámites de consecución de local, etc. En definitiva, esta etapa consistió en configurar todo el aparato operativo del congreso.

    La segunda etapa consistió en la evaluación de las ponencias para su selección e incorporación al programa, a la vez que se enfatizó en los contactos con algunas universidades, lograr la participación de las asociaciones nacionales de filosofía pertenecientes a la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI). Luego elaborar el programa, el folleto con los resúmenes, y planificar el evento en sus detalles. Esta segunda etapa se tuvo coordinar con Erika Sandi responsable de los aspectos informáticos y redes sociales de la Escuela de Estudios Generales, los aspectos de los equipos, la transmisión y grabación de las ponencias. La creación de los enlaces. Esto llevó a crear equipos del personal administrativo y profesores para el cuido de las aulas y los equipos, así como ejercer funciones de anfitriones. Luego, se organizó con los profesores de la Sección de Filosofía y Pensamiento y la Sección de Comunicación y Lenguaje de la Escuela de Estudios Generales un equipo de personas moderadoras, lo que consistió en 25 profesores. También se coordina con la Asociación de Estudiantes de Filosofía para sirvieran como edecanes para recibir a las personas participantes del congreso, así como ayuda al equipo técnico informático.

    La tercera etapa consistió propiamente en la realización de la actividad, cabe

    destacar que la mayoría de los participantes fueron del área de filosofía, pero también participaron personas provenientes de otras áreas como la historia, la comunicación, las artes. En general, las ponencias mantienen un diálogo con las disciplinas según los temas tratados en las ponencias.

    La cuarta etapa consiste en el envío de certificados, la recolección de ponencias en forma de artículos, la revisión filológica o de estilo de los artículos, el proceso de diagramación de los artículos para publicar en un libro y en dossier en revistas. La evaluación del proceso, se adaptado el instrumento de evaluación de la VAS, y se agregó el aspecto de la evaluación de los aspectos virtuales, y se usó un formulario de Google, la información obtenida se recopila en este informe.

    En el transcurso del proceso el Comité Organizador mantuvo reuniones mensuales

    y comunicación

    permanente por un grupo de conversión para revisar el avance del proyecto, revisar los problemas y buscar soluciones.


  4. Objetivo del congreso


    Los organizadores del congreso se propusieron varios objetivos para llevar a cabo la actividad académica. Además, en el proyecto ED-3638 se establecieron las metas para dichos objetivos, el cual se encuentra en el Sistema Institucional de Plan de Presupuesto SIPPRES de la UCR (https://sippresproyectos.ucr.ac.cr/sippres/ login.xhtml). En lo que sigue se informa sobre el cumplimiento de dichas metas. Los objetivos son los siguientes.


      1. Objetivo general:


        Propiciar un espacio de diálogo desde las distintas áreas disciplinarias de la filosofía, así ́ como de otras disciplinas afines que estimulen la reflexión crítica, el intercambio de experiencias y la actualización profesional por medio de la organización de un Congreso Nacional e Internacional que analice la situación y la perspectiva de la filosofía ante las diversas crisis que vive la humanidad.


      2. Objetivos específicos:

        1. Posibilitar la reflexión crítica e interdisciplinaria en torno a un conjun- to de problemas consustanciales a la condición del ser humano en el mundo contemporáneo.

        2. Contribuir al fortalecimiento de la docencia y la investigación de los(as) profesionales y estudiantes centroamericanos y costarricen- ses por medio del debate de las condiciones del desarrollo de la filo- sofía y elaborando planes de acción regionales y nacionales.

        3. Facilitar el intercambio de opiniones, experiencias e investigaciones entre docentes y estudiantes de filosofía de la región centroamerica- na y Costa Rica por medio de la presentación de ponencias, conferen- cias y la convivencia para que se desarrollen.

        4. Divulgar la producción filosófica centroamericana y de Costa Rica por medio de la presentación de ponencias, conferencias y mesas redon- das, a través de la divulgación de la actividad y la publicación de las ponencias del congreso.


  5. Resultados y logros del congreso


    En relación con el objetivo general se tiene, en general, que el congreso se convirtió en un espacio de diálogo entre las personas profesionales de filosofía de diferentes tendencias de pensamiento filosófico, así como de otras disciplinas; además, de la relación establecida con el público asistente. Tal diálogo se dio en varias modalidades, el presencial, el híbrido (presencial y virtual) y el virtual. Las ponencias y

    las participaciones fueron de gran calidad, y se reflexionó sobre los diferentes temas, se promovió una reflexión crítica respetuosa y constructiva. Como lo indica el objetivo general, el congreso sirvió como una forma de compartir experiencias de personas que participaron de diferentes universidades y países; y funcionó como una fuente de actualización profesional. Se discutieron muchos temas sobre las crisis que afronta la humanidad en estos momentos.

    Por otra parte, es importante expresar que todos los objetivos se cumplieron y se sobrepasaron, lo que muestra el éxito que tuvo el congreso. Como se reportará, en los objetivos específicos, participaron muchos países, universidades y se subieron todos los ejes temáticos propuestos para el congreso. Hubo un énfasis en temas relativos a Centroamérica, tal es el caso de conferencias, mesas redondas, presentación de revistas y de libros. Además, se escribió un pronunciamiento y se realizó la reunión de la Asamblea Anual de la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI).

    Desde el punto de vista organizativo el congreso logró manejar una complejidad técnica para cumplir con las diferentes modalidades (presenciales, virtuales e hibridas). Además, hubo una gran participación y colaboración de profesores(as) y estudiantes para el congreso resultara un éxito. En general, el congreso sobrepasó las expectativas de los organizadores, y se generó un evento de alta calidad, en un proceso de internacionalización, con participación de otras universidades de la región en el proceso de organización. Además, de un trabajo interuniversitario y una diversidad de unidades académicas.

    Se estableció un comité organizador del congreso, el cual estuvo conformado

    de la siguiente manera:

    Palmero. Universidad de La Laguna.

    Por otra parte, se organizaron 3 mesas redondas: (a) ¿Qué es la filosofía y para qué sirve?, del Círculo de Cartago. (b) Independencia y neocolonialismo en Centroamérica y el Caribe: legados de Eugenio María de Hostos, Ramón Emeterio Betances, Pedro Francisco Bonó y Ricaurte Soler, de la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI). (c) Las revistas de filosofía de las asociaciones de filosofía de Centroamérica, de la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI). Adicionalmente se realizaron 3 presentaciones de libros: (a) Presentación de los libros: Pensamiento Crítico: Ensayos sobre Filosofía de la liberación y Decolonialidad y Enrique Dussel y la crítica a la modernidad de Abdiel Rodríguez Reyes. (d) Presentación de libro Pedagogía. Formación del pensamiento pedagógico contemporáneo. EUNED. 2021, de la UNED. (ce Presentación del libro Simbolismo e implicación de Edickson Minaya del Rosario. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Así como dos simposios: (f) Simposio de fenomenología sobre la crisis en América Latina y (g) Simposio de fenomenología sobre la crisis en América Latina.

    Del total de actividades, el 40% fueron presenciales y el 60% virtuales. Las mesas se organizaron en tres modalidades: presencial, híbrida (presencial y virtual) y virtual. Así, 18 mesas fueron presenciales, 12 actividades hibridas y 15 son virtuales. Las mesas se distribuyen en espacios específicos físicos para cada modalidad, y casa una tuvo su enlace para que las personas pudieran ingresar de forma virtual; salvo las actividades que se organizaron en el auditorio de la Escuela de Estudios Generales. Además, en la modalidad virtual se proyectó la mesa para que las personas pudieran asistir presencialmente. Esto facilitó El acceso del público a la mayoría de las mesas. Las actividades del Auditorio se transmitieron en vivo, las demás, fueron grabas y se está en proceso de subir al Facebook y el YouTube de la Escuela de Estudios Generales.

    Un dato adicional consiste -como ya se indicó- que participaron cerca de 165 personas con ponencia y conferencias, de éstas el 75% fueron hombres, y el 25% fueron mujeres. Tradicionalmente en Costa Rica, la relación entre filósofos y filosofas es de un 80% ante un 20%, en el congreso se nota un leve aumento de dicha diferencia.

    Adicionalmente, es valioso reportar en la presentación de ponencias la adscripción institucional de las personas ponentes correspondió a una participaron de 50 universidades (Sedes centrales y sedes regionales), sociedades filosóficas, instituciones públicas, ONG, e independientes; por ejemplo: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; Universidad de Costa Rica (varias sedes); Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); Universidad de San Carlos de Guatemala; Universidad de El Salvador; Universidad Autónoma de Santo Domingo; Universidad de Los Andes (ULA); Universidad Central de Venezuela; Corporación Universitaria Rafael Núñez; Universidad «Enrique Guzmán y Valle» Valle» Lima Perú; Universidad de Panamá; Universidad Nacional Autónoma de Honduras (en Valle de Sula/UNAH-VS); Universidad de Oriente (Cuba); Universidad Estatal a Distancia (UNED Costa Rica); Latélier Actif y CIV; Universidad Iberoamericana, Ciudad de México; Universidad Autónoma de Aguascalientes; Asociación de Filosofía y Liberación; KU Leuven; AFyL Argentina. ISFDN°8 Juana Manso; Filósofas del Sur- ISFD N°22; Universidad Nacional; Tecnológica de Lima Sur; Universitat de Valencia / Instituto de Filosofía-CSIC; Universidad de La Habana; Universidad de Buenos Aires; Universidad Rafael Landívar; Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Universidad Autónoma de Quintana Roo; Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Universidad de Chile; CONICET- UNLP; Universidad de Guanajuato Universidad Nacional de La Plata; Universidad Tecnológica Centroamericana Universidad; Ministerio de Educación Pública (MEP); Universidad de Salamanca; Universidad San José de Costa Rica; Universidad Católica Sedes Sapientiae de Perú (CEDP), El Buen Pastor de Perú; Universidad La Salle; Facultad de Química, UNAM; Escuela Normal Superior de México; Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia; Facultad de Derecho, UNAM; Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional; Seminario de Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, UNAM; Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (UNAM); Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad de Los Andes; Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, División Ecatepec Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas; Universidad industrial de Santander; Universidad Nacional del Sur; Universidad Mayor-Santiago, Chile; Universidad Católica

    de la Santísima Concepción; Universidad Simón Bolívar y Universidad del Atlántico; Universidad de Valencia; Facultad de Economía; Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México; Círculo de Cartago; Universidad de Puerto Rico; Terciaria: CFE-IFD-Instituto de Formación Docente // Secundaria: DGES Educación Media; Universidad Iberoamericana León (México); Iniciativa Puentes por los Estudiantes de Nicaragua (Ipen); y Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI); UNAM; Cátedra Filosofía de la Educación, Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), UNED; Secretaría del distrito de Bogotá; Facultad de Humanidades, USAC, entre otros.

    Las personas participantes en el congreso según la meta establecida de 150, fue superada, ya que participaron 537 personas, de la siguiente manera: 165 personas ponentes, 79 personas inscritas sin ponencia, la 100 personas que participaron sin inscripción, y las 175 personas (estudiantes y profesores) que participaron en las ponencias previas al congreso.

    En relación con las 79 personas inscritas sin ponencia, esto se hizo por medio de un formulario de Google, estas personas proceden de 42 instituciones: universidades, colegios de secundaria, del Ministerio de Educación Pública, personas jubiladas, instituciones estatales, iglesias, entre otras, lo que indica que el congreso alcanzó a personas que no fueron solo académicos universitarios, sino a un público más amplio. Además, proceden de 15 países, la mayoría de Costa Rica, estos países son: Costa Rica; México; Ecuador; Honduras; El Salvador; Cuba; Argentina; Panamá; Perú; Colombia; Chile; República Dominicana; Puerto Rico; España y Nicaragua. De del total de personas inscritas, 33 (41.8%) participaron de manera presencial y 56 (70.9%) lo hicieron de manera virtual (Gráfico No. 2).

    Gráfico No. 2



    Fuente: elaboración propia.


    Por otra parte, el congreso contribuyó al fortalecimiento de la docencia y a al fortalecimiento de la docencia y la investigación de los(as) profesionales y estudiantes centroamericanos y costarricenses por medio del debate de las condiciones del

    desarrollo de la filosofía y elaborando planes de acción regionales y nacionales, ya que participaron 14 unidades académicas entre universidades, escuelas, secciones y ONG de Filosofía, muchas de las cuales se fueron incorporando en el proceso, como el Departamento de Filosofía de la UNAH, y el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM). Estas unidades académicas se dividieron entre las organizadoras, las colaboradoras y las de apoyo. Entre las organizadoras como ya se indicó están: la Sección de Filosofía y Pensamiento. Escuela de Estudios Generales (UCR); la Asociación Costarricense de Filosofía (COFI); la Académica Costarricense de Filosofía (ACFI); el Círculo de Cartago y la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACOFI). Entre los colaboradores tenemos a: la Escuela de Filosofía (UCR); la Escuela de Filosofía (UNA); la Escuela de Ciencias Sociales (ITCR); La Escuela de Ciencias de la Educación (UNED- Costa Rica); la Universidad Técnica Nacional. El Departamento de Filosofía (UNAH); l Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (UNAM) y el Colegio de Licenciados y Profesores (COLYPRO).

    Entre las unidades académica de apoyo tenemos a la Vicerectoría de Acción Social

    (VAS); la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE) y la Oficina de Comunicación e Información (OCI). El apoyo institucional fue de importancia para el logro del objetivo general ya que facilitó una infraestructura, el financiamiento y los medios de comunicación y divulgación indispensables para el éxito del proyecto.

    Este nivel participación contribuye, sobre todo, a la coordinación nacional entorno a ejes comunes de trabajo, fortalece los procesos de docencia e investigación, ya que logra que las personas profesionales y las personas estudiantes de Costa Rica y Centroamericana, así como de otros, países tengan un conocimiento del desarrollo de la filosofía en la región, por medio de los informes presentados por organizaciones, o los diagnósticos presentados en las conferencias, entre otros aspectos.

    Otros de los logros del congreso consisten en que las instituciones organizadoras del congreso elaboraron un manifiesto por la defensa de la de la filosofía y en particular de la enseñanza de la filosofía, la cual fue presentada en la asamblea de cierre del congreso, y aprobada por unanimidad por las personas presentes. Este manifiesto fue divulgado, y se publicó en la Azur. Revista Centroamericana de Filosofía (Vol. 5, No. 9). En el documento se marcan algunas líneas de acción que sirven tanto para al ámbito nacional como para el regional. Por otra parte, el jueves 16 de noviembre se realizó la asamblea anual de la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI), en la que eligió a la nueva Junta Directiva, se programaron algunas actividades y acciones para los siguientes dos años, se revisaron los acuerdos, y se definió que el XIV Congreso Centroamericano de Filosofía se realizara en El Salvador, en la Universidad de San Salvador, al que convoca la Asociación Salvadoreña de Filosofía. Se define que el VI Pre-congreso Centroamericano de Filosofía se realizará en Honduras, en el Universidad Autónoma de Honduras (UNAH). Un producto de esta actividad de coordinación e integración centroamericana y del Caribe es el acta de la asamblea, la cual es un instrumento de trabajo. Dicho informe se publica en Azur. Revista Centroamericana de Filosofía (Vol. 5, No. 9).

    Uno de los objetivos del congreso es la divulgación de las ponencias, las cuales se

    transforman en artículos, los cuales serán publicados en varios medios, en ellos están:

    (a) Las 20 ponencias del simposio “Los pueblos indígenas y la Filosofía”, del Programa

    Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, se publicarán en un libro en la UNAM; (b) Cerca de 28 artículos se publicarán en Ediciones Digitales de la Escuela de Estudios Generales. (c) Un dossier sobre la mesa redonda “¿Qué es la filosofía y para qué sirve?” se publicará en la revista Coris, en el N. 22, del segundo semestre de 2024. Dicha revista es del Círculo de Cartago, instancia que organizó la mesa redonda en mención. (d) En Azur. Revista Centroamericana de Filosofía se publicará un dossier con cerca de 7 artículos. dossier en revistas, en particular en Azur. Así, del total de las 160 presentadas en el congreso se publicarán 60 de ellas.

    Además, las grabaciones de las 40 mesas y las conferencias van a estar publicadas en el Facebook (https://www.facebook.com/estudiosgeneralesucr) y el canal YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCgAH-ngxa0WvB8IzcxFq10w) Escuela de Estudios Generales UCR.

    Uno de los aprendizajes más importantes que se tiene desde el punto de vista técnico y organizacional, está en relación con la complejidad del congreso, ya que contó con actividades presenciales, híbridas y virtuales, lo que implicó un gran esfuerzo técnico, y un amplio equipo de trabajo voluntario y de funcionarios(as) de la Escuela de Estudios Generales, así como de estudiantes de la Asociación de Estudiantes de Filosofía.


  6. Evaluación del congreso por parte de los participantes


    La evaluación de la actividad se realizó una vez concluido el congreso, se utilizó el instrumento de actividades de acción social de la Vicerrectoría de Acción de la UCR, a las cuales se le hicieron algunas adaptaciones. Este cuestionario se remitió solo a las personas ponentes por medio de un formulario de Google (Carvajal, 2024); sin embargo, del total de participantes solo se recibieron 23 respuestas, las cuales -en general- valoraron positivamente la actividad. Lo cual, se complementa con comentarios positivos que remitieron por correo electrónico por parte de varios participantes. En esta crónica solo se sistematizan dichas respuestas. Se procede a presentar las respuestas del cuestionario, aunque solo las gráficas de algunos de los ítems evaluados.

    1. Sobre la actividad general: (a) Sobre el cumplimiento de la actividad programada, 17 personas (73.9%) dijeron que fue muy buena, y 6 (26.1%) que buena. (Gráfico No. 3) (b) Sobre el contenido teórico, 20 (87%) dijeron que fue muy bueno y 3 (13%) que bueno. La correspondencia entre la duración en horas y el desarrollo del congreso, conferencias, mesas de trabajo, foros, y otras actividades fue: 17 (73,9%) personas dijeron que fue muy buena y 7 (30,4%) indicaron que buena (Gráfico No. 4).

      Gráfico No. 3



      Fuente: elaboración propia.


      Gráfico No. 4



      Fuente: elaboración propia.


    2. Sobre las personas conferencistas, ponentes y los actos formales se tiene los siguientes resultados: (a) El dominio de los temas de las ponencias, conferencias, foros y actividades fue: (a) El 19 (82,6%) de las respuestas indican que fue muy bien y el 3 (13%) indican que fue buena; solo 1 (4,3%) respuesta indica que no aplica (Gráfico No. 5). (b) Las maneras de argumentar de los ponentes y conferencistas fueron para 19 (82,6%) personas muy buenas, y para 5 (21,7) fue buena (Gráfico No. 6). (c) La disposición para contestar preguntas y atender consultas de los participantes fue para 18 (78,3%) personas muy buenas y para 5 (21,7%) buena, una persona no respondió.

      (d) Las actividades culturales (se trató de la participación de Marvin Camacho y el

      estudiante Michael Hernández) fueron para 16 (76,2%) personas muy buenas, y para 2 (9,5%) buenas y 3 (14,3%) Respuestas indican que no aplica.


      Gráfico No. 5



      Fuente: elaboración propia.


      Gráfico No. 6



      Fuente: elaboración propia.


    3. Sobre los materiales usados. En esta área se tienen las siguientes respuestas:

      (a) La actualidad y pertinencia de los materiales audiovisuales fue para 15 (68,2 %) personas muy buenas, y para 7 (31,8%) fue buena. (b) El contenido informativo de los materiales se ajustó a los objetivos de la actividad, según 16 (72,2%) fue muy buena y 5 (3,8) fue buena.

    4. Sobre los participantes. Al respecto se obtienen las siguientes respuestas: (a) Su participación en el congreso fue según 17 (73,9%) personas muy buenas, y para 4 (17,4) fue buena y 2 (8,7%) dijeron que fue regular (Gráfico No. 7). (b) La puntualidad

      de los participantes fue muy buena para 13 (56,5%) personas; buena para 5 (21,7%) y regular para 5 (21,7%).


      Gráfico No. 7



      Fuente: elaboración propia.

    5. Sobre la organización del congreso, se tiene que: (a) La organización de la actividad en cuanto divulgación, información, inscripción, atención y apoyo a los participantes fue muy buena para 20 (87%) personas, y buena para 3 (13%) personas (Gráfico No. 8). (b) Los materiales el congreso (programas, resúmenes, páginas electrónicas, Facebook, carpetas, etc.) fue muy buena 18 (78,3%) personas, y buena para 5 (21,7%) (Gráfico No. 9).


      Gráfico No. 8



      Fuente: elaboración propia.


      Gráfico No. 9



      Fuente: elaboración propia.


    6. Sobre el ambiente virtual. Se tiene los siguientes resultados: (a) La conexión, transmisión y redes sociales fue muy buena según 13 (56,5%) personas; buena para 5 (21,7%); regular para 3 (13%) personas (Gráfico No. 10). A este respecto cabe destacar que la conexión de algunas mesas híbridas en la que participó Cuba no se logró la conexión, ya que se no se utilizó la plataforma Zoom, sino Meets; por lo que se dificultó la plena participación de todos los miembros. (b) El ambiente fue respetuoso y acorde con normas de netiqueta: (a) el 20 (87%) indicó que fue muy bueno, 3 (13%) indican que bueno.


      Gráfico No. 10



      Fuente: elaboración propia.

    7. Sobre el ambiente físico y la alimentación. Las preguntas sobre esta área son:

      (a) La iluminación y ventilación del local fue muy buena para 13 (59,1%) de las personas; buena para 3 (13,6%); regular para 1 (4,5%) personas; por último, 5 (22,7%), este no aplica se debe a que no todas las personas participaron de manera presencial en el congreso. (b) El mobiliario del local fue: muy bueno para 10 (47,6%) personas, y bueno para 4 (19%), y regular para 1 (4,8%), 6 (28,6%) respondieron no aplica. (c) La limpieza

      y el orden del local fue para 11 (52,4%) muy buena; para 4 (19%) buena, y 6 (28,6%) indicaron que no aplica. (d) Las instalaciones sanitarias disponibles fueron: para 10 (47,6%) personas muy buenas; para 3 (14,3%) buenas; para 1 (4,8%) regular, y 7 (33,3%) no aplica. (e) El servicio de alimentación (cafés, brindis de bienvenida y clausura) fue para 13 (61,9) muy bueno, y para 2 (,8,5) buena, 6 (28,6) personas indicaron que no aplica.

    8. Para mejor la actividad.

      1. A la pregunta ¿Considera usted que los conocimientos adquiridos durante esta actividad de adiestramiento son aplicables a su trabajo? Las 23 (100%) indicaron que sí.

      2. ¿Qué temas recomienda ampliar, incluir o suprimir? Se tiene los siguiente:

        • Más énfasis sobre medio ambiente.

        • Ampliar sobre pensamiento centroamericano.

        • Ética ambiental, éticas aplicadas.

        • El Congreso con sus temarios está excelente.

        • Filosofía en Centroamérica, Pensamiento Universitario Centroamericano

        • Profesionalización de la Filosofía.

        • Ampliar filosofía contemporánea.

        • Filosofía refería a la psique latinoamericana.

        • Incluir con denominación propia temas de ética ambiental o ecológica.

        • Ampliar sobre filosofía de la educación en su abordaje humanizador.

        • Quizá las problemáticas que incluyan miradas multi, trans e

          interdisciplinarias, para mostrar esas posibilidades de la filosofía.

        • Filosofía de género- feminismos- interseccionalidad.

        • Considero importante que se dedicaron espacios amplios a las filosofías

          indoamericanas.

        • Temática está bien.

      3. Sugerencias adicionales daría usted para mejorar la actividad:

        • En los tiempos de participación ser estrictos. Tener dos personas ayudando en los eventos híbridos.

        • Asignar un poco más de tareas al equipo coordinador para que quien coordine no vaya tan forzado.

        • Más participación de alumnos que cursan carreras humanísticas y de arte y que narren experiencias y / o desafíos filo-pedagógicos innovadoras sobre cuestiones que atraviesan la educación actual.

        • Me parece que podría convocarse con las ponencias/artículos completos y no sólo con el resumen para organizar mejor nuestros tiempos de escritura para la posible publicación de tales trabajos. (En este caso se

          solicitó la ponencia completa para publicar y se puso un plazo para su entrega).

          • Presentación de libros. Promover para más para mayor participación y asistencia.


  7. Conclusiones


Tanto la Universidad de Costa Rica como la Asociación Centroamericana de Filosofía realizan procesos de sistematización de los proyectos, para este caso de los congresos centroamericanos de filosofía. En el caso de la UCR por medio de procesos de elaboración de informes, esto como parte de los procesos de transpariencia. Por parte de ACAFI como un proceso para registrar el quehacer de dicha asociación. Este informe muestra la complejidad del congreso, así como los logros que se obtuvieron, se dio un cumplimiento de todos los objetivos y las metas, y los congresos centroamericanos cumplen con los fines de la integración, la transdisciplinariedad y el debate argumentativo en la región.


Referencias


Carvajal Villaplana, Álvaro (Coord.). (2024). Evaluación del IV Congreso Nacional de Filosofía y el XIII Congreso Centroamericano de Filosofía. Formulario de evaluación. Accesible en: https://docs. google.com/forms/d/1QOO84aOpaLlRyQPUzcnZgA8UAI3ED-eoOQ-TRP2fGds/edit#responses.


Carvajal Villaplana, Álvaro (Coord.). (2023). Informe. IV Congreso Nacional de Filosofía y XIII Congreso Centroamericano de Filosofía. Proyecto ED-3628. San José, CR: Universidad de Costa. Accesible en: https://www.bite.ucr.ac.cr/participantes/consultar_informes_participante?estado_ informe=en_edicion.


Carvajal Villaplana, Álvaro (Coord.). (2022). Proyecto. IV Congreso Nacional de Filosofía y XIII Congreso Centroamericano de Filosofía. Proyecto ED-3628. San José, CR: Universidad de Costa. Accesible en: https://sippresproyectos.ucr.ac.cr/sippres/login.xhtml.


Carvajal Villaplana, Álvaro (2017). Historia de los congresos centroamericanos de Filosofía. En Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. LVI (144), 83-86, enero-abril. Accesible en: https:// revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28332/28401.


Carvajal Villaplana, Álvaro (Coord.). (2014). Organización y encuentro. IX Congreso Centroamericano de Filosofía, 2014. Proyecto B4721. San José, CR: Universidad de Costa Rica. Accesible en: https:// vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/B4721.