Aarón Jacob Cordero Gamboa

Enrique Dussel: La filosofía de la liberación como racionalización del pensamiento religioso



Autor/ Author

Aarón Jacob Cordero Gamboa Universidad de Costa Rica ORCID ID: 0009-0005-

2003-1896

Correo: aaroncorderog@ gmail.com


Recibido: 10/12/23 Aprobado: 12/01/24 Publicado: 17/03/24

RESUMEN

Este trabajo de investigación parte de la necesidad de honrar el fallecimiento de Enrique Dussel y presenta una investigación sobre el pensamiento de este entorno a la filosofía de la liberación y su relación con el pensamiento semita y cristiano; investigación que pretende servir a modo de introducción para generar nuevos lazos entre este pensamiento y la filosofía de la religión. Todo esto con el fin de que más filósofos de la religión se aproximen a analizar el impacto que este autor ha tenido en el pensamiento cristiano y sus aportes a la filosofía de la religión.

Palabras Claves: filosofía de la liberación, religión, filosofía latinoamericana, periferia, dominación, cristianismo, semitismo.

Abstract: This research project started on the need to honor the death of Enrique Dussel and it presents an investigation into his thinking about the philosophy of liberation and its relationship with the semitic and christian thought. The research pretends to serve as an introduction to create new connections between this way of thinking and the religion's philosophy. The goal is encouraging more philosophers of religion to analyze the impact this author has had on christian thought and his contributions to the philosophy of religion.

Keyswords: : philosophy of liberation, religion, Latin American philosophy, periphery, domination, christianity, semitism.


  1. Introducción


    El 5 de noviembre de 2023 en Ciudad de México muere Enrique Dussel, una de los filósofos más importantes de Latinoamérica, su trabajo en la filosofía política, la ética y la filosofía latinoamericana lo llevo a tener reconocimiento internacional. Entre sus trabajos resalta la creación de la filosofía de la liberación un pensamiento que, si bien parece ser muy heterogéneo ya que aborda diferentes contenidos filosóficos, que se mueven dentro de lo histórico y lo sociopolítico de la dominación, de la dependencia y de la alienación.


    146

    Esta obra está bajo una Licencia Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

    Debido a su fallecimiento y como modo de honrar su memoria, este trabajo revisara no solo su texto Filosofía de la Liberación (Dussel, 1996), sino que a su vez también revisara las clases dadas entre el 28 de enero del 2015 y el 27 de mayo del 2015 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM bajo el titulo Filosofía de la Liberación (Dussel, 2019a), esto con intención de mostrar como ciertos procesos de racionalización de las creencias religiosas se toman como marco de referencia para la elaboración de su pensamiento.

    Todo esto no solo apoyado por textos de carácter religioso¹, sino que apoyados por las palabras del mismo Dussel en sus clases del 2015: esto con el fin de mostrar como existe dentro de la filosofía de la liberación una especie de filosofía de la religión que funciona como fundamento de su pensamiento. Si bien algunos de los textos que pretenden sustentar dicha tesis son posteriores a la publicación del libro, es claro que para Dussel estas ideas se desprenden no solo del evangelio, sino que a su vez se encuentran en el pensamiento semita.


  2. ¿Qué es la Filosofía de la Liberación?


    Para entender que es la filosofía de la liberación primeramente utilizaremos la distinción de Juan Carlos Scannone en su artículo La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual, en la cual nos dice que “Se trata de un nuevo modo de reflexión filosófica concreta, histórica e inculturada, enraizada en la praxis liberadora, como contribución teórica a la misma.” (Scannone, 2009, 61). De esta forma para Scannone la praxis de la liberación es el punto de partida, el acto primero de esta filosofía y el lugar hermenéutico de una reflexión humana radical. La cual al ser filosofía se usa como mediación analítica intrínseca las aportaciones de las ciencias del hombre, la sociedad y la cultura. (Scannone, 2009).

    Para Enrique Dussel la filosofía de la liberación también tiene una serie de implicaciones éticas y políticas. Estas implicaciones políticas quedan un poco más claras al ver la gran cantidad de veces que nombra² a Marx a lo largo del texto, por tanto, podemos ver que la filosofía de la liberación se piensa como marxista; esto también lo podemos ver en la forma en la que Dussel expone las categorías filosóficas de las que parte la Filosofía de la Liberación³; en especial la categoría 2.5. Alienación (Dussel, Filosofía de la Liberación, 1996, pág. 66), aunque no solo esto es tomado del pensamiento de Marx como lo muestra en las secciones 5.9.1.3 y 5.9.1.4. (Dussel, 1996, 99).

    La filosofía de la liberación intenta superar las tesis reduccionistas de la libertad, lo que nos lleva a pensar la de manera integral en el ser humano; es decir, no se limita solo al poder actuar, el poder expresar ideas, o el poder moverse por un espacio, sino que más bien lo considera en todo aspecto de la vida humana⁴. Para Scannone esta filosofía al plantearse la libertad de manera integral del ser humano “pretende superar tanto la mera relación sujeto-objeto como la pura dialéctica “ opresión-liberación”. Lo hizo a partir de la exterioridad, alteridad y trascendencia ético-históricas del otro, del pobre, inspirándose en Lévinas” (Scannone, 2009, 62).

    Sin embargo, como parte de este trabajo mostraremos como incluso para Dussel no se parte, necesariamente de las ideas de Lévinas sobre la exterioridad, alteridad

    y trascendencia ético-históricas del otro y del pobre; sino que lo hace pensando en el pensamiento Semita⁵. Pero antes de continuar mostrando como para Dussel la filosofía de la liberación es una filosofía de la religión⁶, es necesario ver que piensa el mismo Dussel sobre que es la filosofía de la liberación.

    Para Dussel el libro que estamos tratando es un primer intento de describir algunas tesis para la formulación de un marco teórico para la filosofía de la liberación, el cual establece una serie de categorías⁷ (en el sentido filosófico), así como los momentos del discurso en los que dichas categorías se establecieron. Siendo para Dussel un marco que es el punto de partida de la interpretación en cuanto interpretación, y no en cuanto a la interpretado. (Dussel, 1996, 201). Pero también se entiende que “Dicho marco teórico es, él mismo, un discurso, aunque abstracto.” (Dussel, 1996, 201).

    En el curso de filosofía de liberación impartido por Dussel en la UNAM, el profesor pudo expandirse aún más en su explicación sobre lo que él considera que es la filosofía de la liberación, diciendo en especial en la primera de estas clases, aunque lo hace a lo largo de todo el curso. Que este marco teórico en realidad pretende ser un marco teórico aplicable a otros marcos teóricos, lo que quiere decir que puede ser aplicado no solo a la filosofía, sino que pude ser utilizado en la psicología, la historia, la sociología y otras ciencias sociales; pero a su vez hace referencia a que las otras ciencias sociales también nutren a este marco teórico.

    De esta forma la filosofía de la liberación se ve como una nueva forma de ver, analizar y describir el mundo, desde un punto de vista del que necesita la liberación (que más adelante veremos que es el de las periferias), aunque no se piensa en este desde la relación sujeto-objeto como la pura dialéctica “ opresión-liberación”.


  3. De la fenomenología a la liberación


    En esta sección abordaremos las categorías filosóficas que se fundan como la base del marco teórico de la filosofía de la liberación⁸, sin embargo, se abordan con el fin de, más adelante, poder mostrar como esta tienen un sustento en el pensamiento semita.

    1. Proximidad: la noción de Dussel de la proximidad se aleja de la noción griega o indoeuropea y la noción moderna europea, en la cual la proximidad surge de la relación humano-naturaleza, donde el ser se ve como luz o como cogito; lo que significa que el concepto de proximidad se centrara en la forma en la que el humano se acerca a la naturaleza iluminarlo a la luz de la razón, esto con tres posibles conclusiones, la de ver la naturaleza, la de dominarla y la de controlarla.

      Dussel piensa en la proximidad más bien desde un punto contrario al presentado anteriormente, ya que este privilegia más bien una espacialidad y una relación hombre- hombre en el cual podemos ver como la proximidad es una relación espacial entre dos sujetos, la cual se da en la fraternidad, es decir se intenta acortar distancia hacia alguien, el cual no necesariamente nos aceptara, sino que este puede aceptarnos o rechazarnos, actuar de manera amigable o de manera amenazante, desde esta especie de libertad es que se da una aproximación entre sujetos; por otra parte al

      acercarse a una cosa se le entiende más bien como proxemia⁹. (Dussel, 1996, 29).

      Esto tiene una serie de implicaciones en la forma en la que interactuamos con el mundo, ya que, si no estamos pensando en ver la naturaleza, dominarla y o controlarla; la acción de la proximidad se muestra más bien como una forma de respeto por el otro que no solo está ahí para nosotros, sino que es una interrelación. Nosotros estamos en su mundo y él está en el nuestro, es un igual y como igual también decide como actuar ante la proximidad.

    2. Exterioridad: otro de las categorías importantes para nuestro análisis es el de la Exterioridad el cual depende en especial de la categoría de la proximidad, aunque también se sirve de las explicaciones de la totalidad y de la mediación, las cuales refieren a las formas en las que se nos presentan los objetos y como los sujetos nos relacionamos con ellos, o por ellos¹⁰.

      Las mediaciones no son otra cosa que aquello que empuñamos para alcanzar el objetivo final de la acción. La proximidad es la inmediatez del cara-a-cara con el otro; la totalidad es el conjunto de los entes en cuanto tal: en cuanto sistema; las mediaciones posibilitan el acercarse a la inmediatez y permanecer en ella, constituyen en sus partes funcionales a la totalidad. (Dussel, 1996, 44) ¹¹.

      Al referirse a la categoría de la exterioridad Dussel nos está hablando de lo que no es el yo que se aproxima, sino más bien es otro al que me aproximo. Aquello que está presente en el mundo pero que no es un objeto ni es el yo; Dussel se refiere a la posibilidad de que, en mi mundo, exista otro, con ideas contrarias a las mías, otro que incluso puede enfrentar mis ideas, contrastarlas o destruirlas, es ese otro sujeto y las formas en las que este se relaciona conmigo y con los objetos a los que me he aproximado.

      Para Dussel este momento se da cuando nos percatamos de la existencia de otro sujeto en medio de nuestro mundo de objetos, cuando entendemos que las noticias no están hablando de sucesos, sino de sucesos que les pasan a personas, no es que al hablar de un accidente y decir un taxi se estrelló con un poste de electricidad y deja un fallecido; es que un taxista, como el que en determinado momento me ayudo a movilizarme hacia mi destino, termino con su vida al chocar con un poste de electricidad. “Pero entre las cosas reales que guardan exterioridad del ser, se encuentra una cosa que tiene eventos, que tiene historia, biografía, libertad: otro hombre.” (Dussel, 1996, 57)

      Dussel al hablar de exterioridad por tanto se está refiriendo en primer lugar a la existencia de otro, a la totalidad de las experiencias de ese otro, no soy yo; pero también que también no vive como yo, no piensa como yo y no actúa como yo. Tomando sus experiencias como validas y pensándolo como un igual; no como un objeto que puede ser utilizado y está al servicio de mi poder.

    3. Alienación: alienación para Dussel es acto de vender algo o a alguien, es hacerlo pasar a un nuevo dueño o propietario, una ampliación de este concepto mostraría como en relación a un pueblo o un individuo singular, sería el hacerle cambiar o perder su ser; esto al incorporarlo como momento, aspecto o instrumento del ser de otro.

      El otro, que no es diferente (como afirma la totalidad) sino distinto (siempre otro), que tiene su historia, su cultura, su exterioridad, no ha sido respetado; no se lo ha dejado ser otro. Se lo ha incorporado a lo extraño, a la totalidad ajena. Totalizar la exterioridad, sistematizar la alteridad, negar al otro como otro es la alienación. (Dussel, 1996, 70).

      Al igual que las categorías anteriores el concepto de alienación se encuentra entrelazado con las demás categorías y a este punto lo podríamos mostrar como el acto o momento en el cual el sistema (la totalidad) decide negar la exterioridad del otro y lo asume como igual al yo, negando su ser y no permitiendo la proximidad, de esta forma siendo una mediación que pone al sistema como el dueño de su subjetividad, eliminando su cultura, su historia y su exterioridad con el fin de darle una nueva identidad alienada.

    4. Liberación: el concepto de liberación es la categoría principal del pensamiento de Dussel y refiere al proceso¹² por el cual un sujeto se afirma como hombre, niega la totalidad del sistema y afirma la exterioridad del otro a través de la proximidad, es decir es el proceso por el cual el hombre al reconocerse como ser, pero a su vez reconoce en el otro a un ser igual que él; se aproxima a este y rechaza las ideas del sistema que lo mantienen alienado, permitiendo con esto pasar a una nueva etapa que se encuentre libre de la alienación del sistema. “es el proceso mismo por el que dejo de ser esclavo, me transforma en libre y paso de una tierra a otra tierra como metáfora, …es decir de una totalidad 1 a una totalidad 2” (Dussel, 2019c, 27”). “La liberación no es una acción fenoménica, intrasistémica; la liberación es la praxis que subvierte el orden fenomenológico y lo perfora hacia una trascendencia metafísica que es la crítica total a lo establecido, fijado, normalizado, cristalizado, muerto.” (Dussel, 1996, 76).

    5. Otros conceptos importantes: además de las categorías existen dos conceptos que son de suma importancia para el desarrollo de la filosofía de la liberación, el primero de ellos es el de periferia y refiere no solo a las zonas geográficas aledañas a las grandes urbes o centros sociales, sino que también refiere a las zonas alejadas de los países que nos imponen las formas de la cultura¹³. De esta forma Latinoamérica, África y ciertas zonas de Asia pueden ser consideradas periferias¹⁴.

      De esta forma se entiende periferia a aquellas zonas las cuales se encuentran en estado de dominación o a las zonas que están cercana a esta. Dentro de estas periferias también se encuentran una serie de sujetos, los cuales se dividen en tres según el pensamiento de Dussel. El primero de ellos el dominador, el segundo de ellos el alienado y el tercero que resulta central para la filosofía de la liberación es el pobre¹⁵ ¹⁶.

      El pobre entonces se presenta como la exterioridad, como aquel que la totalidad rechaza y niega, pero también se convierte en aquel que posibilita la liberación, ya que, al escuchar su llanto, al ver su necesidad encontramos un rechazo al sistema que

      nos gobierna y con esto la posibilidad de crear un nuevo modelo.

      La figura del pobre se ve en Dussel entre lazada al concepto de periferia, ya que por lo general se entienden como muy cercanos o incluso llegando a igualarse, ya que los pobres son generados justamente por el proceso de dominación que genera las periferias, son aquellos sujetos que no pueden ser parte del sistema y que el sistema necesita afuera de este. Razón por la cual, según Dussel, el dominador que se encuentra en la capital expulsa a las partes lejanas de su centro de poder.


  4. La liberación desde lo semita:


    En las páginas anteriores mostramos como Dussel define las categorías principales de la filosofía de la liberación, esto con el fin de contrastar estas formulaciones con las ideas del pensamiento semita y cristiano, ya que si bien Dussel a lo largo del Curso Filosofía de la Liberación dado en la UNAM (2015), reconoce como el concepto de liberación usado en su texto es propio del pensamiento semita, ya que el concepto de liberación no se encuentra en el pensamiento griego, ya que su metafísica más bien se direcciona hacia la permanencia y no es sino en el pensamiento semita de los pueblos asirios, donde surge el concepto de liberación; el cual refiere a una salida que tiene una dirección hacia un lugar (Enrique Dussel, 2019c, 20”), esto asociado al relato del Éxodo.

    En el texto El paradigma del éxodo en la teología de la liberación de Dussel nos presenta el surgir de la praxis de la liberación; esto lo hace a través de tres momentos del éxodo, los cuales nos sirven para entender como Dussel obtiene y entiende el concepto de liberación “1) Egipto como el pasado, «primera» tierra; 2) el desierto como «tiempo intermedio» y espacio de pasaje, y 3) la tierra prometida como término utópico, futuro, «segunda» tierra.” (Dussel, 1987, 103); “Es lo mismo decir éxodo que liberación.” (Dussel, 2015, 44)

    Un ejemplo de cómo Dussel utiliza el pensamiento religioso para explicar la filosofía de la liberación se da la clase 6 de su curso (Enrique Dussel, 2019b, 8”) cuando nos presenta la cita Flp 2, 6-8 para explicar el proceso de alienación que tiene el dinero; esto a través de un proceso contrario al de la cita, ya que la cita nos presenta como cristo se hace hombre y esclavo y por tanto se aliena a sí mismo. “El cual, siendo de condición divina no reivindico su derecho a ser tratado igual a Dios, sino que se despojó de sí mismo tomando condición de esclavo. Asumiendo semejanza humana y apareciendo en su porte como hombre, se rebajó a si mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz” (Flp 2, 6-8).

    La noción y palabra “alienación”, que es cristiana como cuando se dice que Jesús que “era de condición divina se humilló a sí mismo” (Flp. 2, 5), esa palabra de los Filipenses, cristológica, es la que se usa hoy en la traducción castellana: alienación. Alienar al otro significa que el indio con su mundo, sus cosas y costumbres se transformó en mano de obra a disposición del español; el negro, que tenía su mundo, se lo alienó, se lo vendió, y se lo hizo esclavo. (Dussel, 2015, 32).

    Esta utilización del pensamiento religioso para la fundamentación de la filosofía de la liberación no se hace tan clara en el desarrollo de su libro, es por esto que es necesaria una explicación del funcionamiento de la liberación en el pensamiento

    semita que nos permita justificar lo dicho por Dussel¹⁷.

    Es por esto que esta sección del texto pretenderá mostrar como la forma en la que Dussel formula las formas en las que el pueblo debe de iniciar la liberación se pueden comparar a los relatos bíblicos propios de las religiones judío-cristianas, iniciando por lo presentado por el propio Dussel en la clase número 7 del curso que se ha referenciado a lo largo del texto¹⁸.

    Como se dijo anteriormente para Dussel el concepto de liberación tiene un origen semita el cual según Léon-Dufour, en el texto que dirige Vocabulario de Teología Bíblica (1965), nos dice que en el antiguo testamento existen dos verbos que se utilizan para hablar del liberador el primero de ellos gā’al el cual es un término de derecho familiar, mientras que el segundo es pādāh el cual más bien pertenece al derecho comercial. A pesar de esto ambos verbos parecen ser sinónimos cuando se habla de Dios.

    De esta forma en el antiguo derecho hebreo, el gā’al es el familiar más cercano al cual se le encarga el deber de cuidar y defender a sus familiares, ya sea a través de mantener el patrimonio de la familia, liberara a un hermano que se encuentre en esclavitud, proteger a una viuda o vengar a un familiar que haya sido asesinado (Léon- Dufour, 1995, 421-422). Mientras que pādāh hace más bien referencia al comprar un esclavo para hacerlo libre.

    Lo presentado por Léon-Dufour entorno al concepto de liberador-liberación, parece hasta este punto estar alejado de la categoría descrita por Dussel, ya que no es hasta que vemos como suceden estos procesos de liberación que nos damos cuenta cómo funciona la figura del liberador en el antiguo testamento¹⁹.

    El momento del antiguo testamento que nos presenta de manera más amplia a un liberador y una promesa de liberación, se nos presenta mediante el relato de Moisés en el éxodo²⁰, donde Moisés después de descubrí que es hijo de esclavos y miembro de su pueblo, no soporta ver el sufrimiento que estos están pasando y mata al egipcio (Ex 2, 11-22) ²¹, este relato empieza a mostrar como Moisés al ser parte del pueblo de dios, cumple la función de gā’al del pueblo siendo el encargado de la liberación.

    Este momento donde Moisés entiende que sus hermanos están sufriendo es de mucha importancia ya que es el primer momento de la liberación, es el momento en el que el sujeto se aproxima al otro, escucha su sufrimiento y lo entiende como una exterioridad, entendiendo este no es igual que el, no está alienado, porque su sufrimiento no le permite aceptar las condiciones que le impone el sistema; en este primer momento Moisés inicia el proceso de la desalienación.

    Esto ya que por primera vez no se aproxima al pueblo de Israel como un dominador, sino que lo hace como un igual, esto le permite escuchar a la exterioridad del esclavo, el cual piensa en una mejor situación de vida para él y para sus hermanos, Moisés se entiende como uno más de ellos y ve la necesidad de una liberación del sistema, esto se ve reforzado cunado en el relato del éxodo se nos presenta una promesa de un lugar mejor, de esta forma parece que las categorías de la filosofía de la liberación están presentes en el relato bíblico.

    Yahvé le dijo “He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto; he escuchado el clamor ante sus opresores y conozco sus sufrimientos. He bajado para liberarlo de la mano de los egipcios y para subirlo de esta tierra a una tierra buena y espaciosa; a una tierra

    que mana leche y miel …” (Ex 2, 7-8).


  5. El discurso en torno a la periferia y el pobre:


    Esta explicación de la figura del liberador en el antiguo testamento nos funciona para ver la relación entre las categorías presentadas por Dussel y el liberador del antiguo testamento, sin embargo, es necesario continuar con las formas en las que se presenta la periferia y los pobres, ya que, si bien estos están inscritos en el contexto de una lucha contra el capitalismo y sus manifestaciones, como lo son: el imperialismo y el colonialismo. La forma en la que estos se presentan se puede encontrar también en el relato del evangelio propio del cristianismo.

    Como vimos antes Dussel privilegia la espacialidad y la relación hombre-hombre, aunque incorpora nociones de la relación hombre-objeto, estas también están presentes en la forma en la que el autor utiliza los términos de periferias y los pobre, ya que la periferia es referida a una espacialidad que se encuentra al margen de la dominación ya sea colonialista o imperialista, son esos lugares y personas que se encuentran o bien alienados o bien los que sufren los efectos negativos de la dominación y se encuentran al margen del dominador. Esto en contra parte con los dominados que más bien sería los países que ejercen control político y social sobre los otros.

    Estas periferias son explotadas y las personas que viven en ella están a merced del dominador, que puede decir comprarles recursos, o no hacerlo; pueden decidir si ayudarles o dejarlos en la ruina. Razón por la cual, si bien es posible que estos países se revelen contra el dominador, es más probable que se mantengan alienados.

    Por otra parte, la forma en la que se presentan los pobres²² en este pensamiento, más bien son aquellas personas que representan la exterioridad, la voz de aquel que verdaderamente sufre los estragos del capitalismo y que a su vez muestra como este sistema no sirve, es aquel que gracias a su experiencia me puede sacar de la alienación del sistema. Es a través del ver como el sistema genera una dependencia hacia las periferias, a través de poder ver el sufrimiento del esclavo, el dolor del apuntado, la soledad de la viuda y del huérfano y en especial en el ver la indiferencia que tiene el sistema para con ellos que podemos experimentar una cercanía con ellos y pensar en nuevas formas de sistema que no sean indiferentes ante estos problemas.

    En el texto Teología de la liberación y ética: Caminos de la liberación Latinoamericana II (2015) Dussel nos muestra como la noción de pobre tiene tres sentidos el primero de ellos es el pobre como el oprimido en cuanto oprimido; es la forma en la que Jesús se hace hombre y esclavo en la carta a los Filipenses, el segundo de ellos es el profeta el cual se juega por el pobre y por tanto es el “siervo de Yahvé”, el tercer sentido que le da Dussel al pobre está ligado al anterior, ya que es ese pobre por el cual el profeta se juega y es el pobre como exterior al sistema. Es el que mira desde afuera el orden que no es el propio y anhela orden que lo incluya. (Dussel, 2015, 45-46)

    Estas concepciones están también presentes en el pensamiento del cristianismo e incluso en la actualidad son expuesta por el Papa Francisco al recalcar en gran cantidad de ocasione la importancia que tienen las periferias en el evangelio “Para Jesús, las periferias y las marginalidades son predilectas” y al decir “El Señor actúa siempre

    a escondidas en las periferias,” (“Audiencia General del 17 de noviembre de 2021- Catequesis Sobre San José 1. San José y el Ambiente En el Que Vivió | Francisco»”2021). A lo largo de esta audiencia general el papa sigue mostrando como Jesús se la pasa la mayor parte de su vida en las periferias, va a comer con los pecadores, se ensucia con ellos, busca a las personas que han sufrido, va con los enfermos, los hambrientos, los pobres, los últimos. Los presenta como sus favoritos y los primeros beneficiarios de su buena nueva.

    José Luis Sicre Díaz en su artículo Jesús y las Periferias (2015) también nos presenta como Jesús, pero también Dios, tiene una preferencia por las periferias y por los pobres, recordándonos como Jesús preponderantemente actuó en Galilea, ciudad la cual era una periferia, pero también como Jesús prefería estar y evangelizar a aquellos que ni siquiera se podían considerar periferias (samaritanos y paganos²³), aquellas personas que eran separadas del sistema y que se dejaban a morir.

    P ara continuar con esta demostración es necesario mostrar como el evangelio muestra una cercanía y una preferencia de Jesús con, las periferias y los pobres, situación que llega a ser más evidente cuando Jesús pronunciar las bienaventuranzas presentes en Mateo 5, 3-12 y en Lucas 6, 20-23, donde se bendice a los pobres, a los hambrientos, a los que lloran, a los marginados y se les da una promesa de un reino que les pertenece. Para Jesús la salvación no viene de Jerusalén y de su corte, sino que más bien viene de las zonas que se encuentran bajo el control de estas y donde se presenta una marginación, viene de las principales víctimas de esto y de la necesidad de ayudarles. Todo el recorrido realizado por Jesús y sus apóstoles refleja una necesidad de escucharlos y liberarlos.

    La culminación de este proceso de liberación es la crucifixión, donde Jesús no solo actúa como gā’al, sino también como pādāh, esto ya que reconoce a sus hermanos en el pueblo de Israel “pues todo el que cumpla la voluntad de mi padre de los cielos, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre” (Mt 12, 50) a su vez “Jesús viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien, amada, dijo a su madre: “Mujer ahí tienes a tu hijo.» Luego dijo al discípulo: «ahí tienes a tu madre.” […]” (Mt 19, 26-27), cita sobre la cual la biblia de Jerusalén en su pie de página añade nota mostrando como esta cita designa a María no solo como madre de este discípulo, sino que la hace madre de todos los creyentes (Desclée De Brouwer, 2009, 1579).

    Jesús Cristo con su muerte viene a liberar a su pueblo²⁴ de la mano del pecado, esto lo hace primeramente por una responsabilidad con sus hermanos, sino que también como aquel mercader que compra un esclavo para liberarlo²⁵, actuando de esta forma no solo como gā’al, sino también como pādāh.

    El “pasaje de la muerte a la vida” significa también el pasaje de un sistema a otro sistema más justo, el más de todos, el Reino de los Cielos. Es el pasaje de la opresión a la liberación: “Yo he visto a mi pueblo esclavizado en Egipto”, y le dice a Moisés: “Libéralos”. (Dussel, 2015, 44).


  6. De la política al antifetichismo:


    Esta relación de hermano-hermano también está presente en las siguientes secciones del libro, las cuales nos presentaran las formas mediante las cuales

    el hombre genera subjetividades. y por tanto crea mediaciones, esto ocasiona la formación no solo de la relación hombre-hombre mencionada anteriormente, sino que también la relación madre-hijo que también se presenta en el evangelio, aunque se agrega una relación padres-hijos y una relación varón-mujer. Dussel trabaja estas relaciones según cuatro formas Política, Erótica, Pedagógica, Antifetichismo que serán tratadas a continuación.

    1. Erótica: para Dussel La erótica seria la relación varón-mujer, pero también la relación madre-hijo, la cual no es un encuentro del hombre con la naturaleza, sino la proximidad de un hombre que se encuentra abrazado por una madre, nace de un útero materno y es abrazado por la cultura desde ese momento. El hombre no se encuentra al momento del nacimiento frente al mundo, se encuentra en el mundo, pero protegido por un clan, una cultura y una familia.

      Este primer momento es importante porque nos muestra como la historia del hombre no es un encontrarse con el mundo y por tanto tener que dominarlo para la sobrevivencia, no es un someter al hijo por parte de los padres, sino un cuidarlo, enseñarlo y lograr que este sea mejor. Sin embargo, la pertenencia a una cultura es lo que ha generado un desvió de esta forma de relación primera, llevándola a pensar que el hijo debe ser sometido por los padres y además educado, se debe eliminar su exterioridad y ponerle una máscara que le permita continuar en sociedad.

      Esto mismo también llevo a pensar que el hombre debe de someter a la mujer, para el Dussel esta forma de relación varón-mujer es errónea y solo representa los ideales de dominación. La relación varón-mujer no debe generar una cosificación, sino más bien debe respetar al otro, pensando no en el mero uso del otro sino en una plenitud que lleve a la perfección de la sociedad y por tanto que lleva a generar una nueva exterioridad, a través de un nuevo ser (el hijo). Para el pensamiento hebreo, el acto sexual mismo (el coito), es un “conocerse” siempre como un cara-a-cara. Por tanto, es un acto de proximidad y no de dominación es verse cara a cara con la exterioridad del otro. (Dussel, 2015, 67).

    2. Pedagogía: la pedagógica es la proximidad padre-hijos, maestro- discípulo donde convergen la política y la erótica. El niño que nace en el hogar es educado para formar parte de una comunidad política; y el niño que nace en una cultura crece para formar un hogar. (Dussel, 1996, 110).

      Entendiendo esto, para Dussel el sistema pedagógico se divide en dos: el sistema pedagógico erótico o doméstico el cual es el encargado de educar dentro del êthos tradicional del pueblo, dentro de la clase social de la familia y el sistema pedagógico político o social, el cual “educa igualmente dentro del êthos social, pero además tiene instituciones (desde las antiguas escuelas de los amautas del imperio inca o la de los sacerdotes en el antiguo Egipto). Estas instituciones no son momentos dispersos, sino que forman sistemas.” (Dussel, 1996, 111).

      Esta forma de relación por tanto está íntimamente relacionada a la forma en

      la que se entiende la erótica y la política y es necesario que exista una liberación en

      estos dos ámbitos para que exista una liberación pedagógica.

    3. Antifetichismo: el concepto de antifetichismo es una noción negativa que refiere a lo contrario o a la negación del fetichismo, Dussel define fetichismo de la siguiente manera: llamamos fetichización al proceso por el que una totalidad se absolutiza, se cierra, se diviniza. La totalidad política se fetichiza cuando se adora a sí misma en el imperio (3.1.5) o en el totalitarismo nacionalista (3.1.6). La totalidad erótica se fetichiza cuando es constituida por la fascinación del falo perverso de la ideología machista (3.2.5-2.6). La totalidad cultural se fetichiza cuando la ideología imperial o ilustrada elitista aliena la cultura popular (3.3.6) o castra al hijo (3.3.5). El fetichismo es la muerte de la totalidad, del sistema, del discurso. (Dussel, 1996, 111).

      De esta forma el antifetichismo más bien sería una ruptura de esta divinización de la totalidad política, de la totalidad erótica, la cual no permite cambios y de la totalidad del sistema, para poder entonces generar un cambio sin que esto se vea como imposible.

      1. Política: la política es la primera en ser mostrada en Filosofía de la liberación (1996), sin embargo, es abordado de ultimo en él curso dado en la UNAM, esto debido a su interrelación y a la ampliación del concepto presentado por Dussel el cual “No incluye solamente la acción de un político, profesional de la política, sino toda acción humana social práctica que no sea erótica, pedagógica o antifetichista estrictamente.” (Dussel, 1996 87-88).

      Para entender la política debemos de entender por tanto que esta “se da siempre dentro de una totalidad estructurada institucionalmente como una formación social histórica, y también, y, por último, bajo el poder de un estado.” (Dussel, 1996, 88). Es decir, se da en una familia, con una enseñanza, bajo una dominación sistemática y dentro de un estado.

      Por política entendemos por tanto todo acto social que no es la erótica, la pedagógica o del antifetichismo, pero que se ve afectada por esta, de forma tal que lo político seria “tanto el gobernante como el gobernado, el nivel internacional, nacional, de grupos o clases sociales, de formaciones sociales y sus modos de producción, etc. Es la relación práctica en la producción.”. Es la forma en la que cierta ideología nos direcciona a actuar y pensar y por tanto de la cual debemos liberarnos.


  7. El evangelio y las formas de relación:


    Las formas de relación presentadas por Dussel, pueden ser al igual que las categorías d la primera sección del libro de la Filosofía de la Liberación analizada desde el contexto del evangelio, ampliando de esta forma la explicación de las periferias y los pobres según el pensamiento cristiano.

    Cuando pensamos en la parte política del evangelio nos encontramos con una serie d dificultades ya que más bien Jesús parece alejarse de los centros de poder, parece no interesarse en los reinos de esta tierra, como lo vemos en Mt 4,8-10 y Lc 4, 6-9 cuando el Jesús se encuentra frente a las tentaciones y este rechaza “todos los reinos del mundo y la gloria de ellos”, pero además nos muestra este aparente rechazo a la política en Mt 22, 21, al pronunciar la famosa frase al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios²⁶.

    Esto no necesariamente refiere a un alejamiento de la política, sino más bien a un alejamiento del imperio romano, ya que en Jn 18, 36-37 donde pilatos cuestiona a Jesús y este se proclama rey de otro mundo²⁷, el cual es también presentado en las bienaventuranzas como el reino que pertenece a los pobres, los que sufren y demás. Recordando con esto como las periferias y los pobres resultan cruciales para el desarrollo de una política en el evangelio, ya que no es hasta que actuamos en favor de estos, que se actúa según la voluntad del señor, lo que vuelve a la idea de Dussel de cómo debe de darse una liberación en la política.

    Por otra parte con respecto a la erótica, encontramos una serie de similitudes, pero también una serie de discrepancias en el relato evangelística y el pensamiento de Dussel, ya que para este autor, el centro de la erótica es el orgasmo, el cual presenta como la manifestación más clara de una unión sin cosificación entre el varón y la mujer, lo presenta como un momento de proximidad y respeto, donde no importa únicamente mi placer, sino también el bien del otro, pensado para la creación de otro (el hijo).

    Mientras que en evangelio el modelo de familia está representado en la sagrada familia de Nazaret, es decir en la figura de José como padre adoptivo de Jesús, en la figura de María como madre de Jesús y esposa de José y en Jesús hijo de María, de José, pero también hijo de Yahvé; siendo María una mujer virgen, por tanto, no conoció varón. Esto parece una ruptura debido a que esta relación entonces no se basa en el momento del orgasmo, sin embargo, si se manifiesta como una unión sin cosificación, ya que José acepta la virginidad de María, respetando por tanto su dignidad, dejando de lado su placer y pensando en la crianza de Jesús. ²⁸

    José no somete a María y tampoco lo hace con Jesús, la misión de esta familia es la crianza de Jesús, dejándolo como un ser libre, el cual no está sometido al control del sistema y que además viene a ser el liberador del pueblo de Israel.

    Por último, al hablar de la pedagogía del evangelio, nos encontramos con dos formas de pedagogía una centrada en las acciones y otra en el anuncio de la buena nueva. Para César, A. C. J., César, A. C. J., & Yefren, D. L. 2019 “El acompañamiento de Jesús va mucho más allá de estar solo al lado de sus discípulos, es tocar su realidad, compadecerse de ella; acompañar, es ser manso, misericordioso con todos” (46), donde además Jesús acompaña el sufrimiento y el dolor, ya que este se acerca a enfermos, poseídos, a las familias del muerto y a las viudas, no desde una figura de superioridad, sino como aquel que escucha, acompaña y cura. Esta forma de pedagogía “lleva a reestablecer al ser humano en todos sus aspectos, como en la pobreza, en el sufrimiento espiritual y físico, en los perseguidos por causa de la justicia como lo muestra en su discurso evangélico de las bienaventuranzas”.

    Esta pedagogía de Jesús no se da entonces bajo los ideales de la dominación, sino que por el contrario se da a través de una relación cara a cara, donde el maestro

    y sus discípulos son iguales, son colegas. “Jesús no se lo llamó padre; por supuesto, tampoco madre; se lo llamó sobre todo maestro, “rabbi”. Quiere decir que Jesús estableció con sus discípulos (y por ello igualmente la Iglesia con el mundo) una relación pedagógica que, en realidad, es profética.” (Dussel, 2015, 69).


  8. Conclusión


Como se menciona en la introducción este trabajo mostrar como dentro de la Filosofía de la Liberación existen ciertos procesos de racionalización de las creencias religiosas que se toman como marco de referencia para la elaboración del pensamiento de Dussel.

Es por esto que el trabajo muestra como existe una relación entre las categorías bases de la filosofía de la liberación y el pensamiento religioso, esto ya que para Dussel existe una revalorización del mito; el cual representa una serie de conclusiones racionales a partir de categorías simbólicas (Enrique Dussel, 2019c), permitiendo con esto analizar y racionalizar el pensamiento religioso con la intención de presentar las categorías filosóficas de Dussel como presentes en el evangelio cristiano y el relato del antiguo testamento. Pero pudiendo extrapolarlo a la política, la erótica y la pedagogía de Dussel.

Lo que se pretende con este articulo no es analizar el contenido teológico presente en el pensamiento de Dussel, ya que este ha sido ampliamente abordado, sino que más bien pretende que se analicen los elementos filosóficos presentes en el pensamiento religioso; las cuales reflejan una serie de conclusiones racionales que parten de categorías simbólicas.

Esta última frase no es al azar, sino que se deprende de la clase numero 7 (Enrique Dussel. 2019c) y de la cual se desprende este artículo, existe en el pensamiento religioso, pero también en el pensamiento mitológico una serie de conclusiones racionales, que son presentadas a través de una serie de categorías simbólicas que deben ser analizadas.

El pensamiento de Dussel está cargado de estas racionalizaciones del pensamiento religioso que deben de ser analizadas para la construcción de nuevas categorías que nos ayuden a generar nuevas formas de relación y de subjetivación que nos lleven a la liberación del hombre.


Notas:


  1. Se habla de carácter religioso ya que no únicamente se abordarán textos teológicos dogmático.


  2. Digo nombrar y no citar ya que debido a la naturaleza histórica del texto (y por tanto del curso) el autor no realiza citas bibliográficas, sino que solo nombra a los autores.


  3. Al inicio del Curso Filosofía de la liberación dado en la UNAM Enrique Dussel dice que la segunda sección de su libro “De la fenomenología a la liberación” presenta las categorías filosóficas de la Filosofía de la Liberación. (Dussel, 2019a)

  4. Estos aspectos de la vida humana para Dussel serian: La política, La Erótica y La Pedagogía; aunque Dussel también incorpora dentro de esta sección del libro El Antifetichismo


  5. Por pensamiento semita Dussel entiende no solo el pensamiento judío, sino que también incorpora otras religiones que surgen en la misma zona, por tanto, ser semita también es ser musulmán e incluso cristiano. (Dussel, 2019c). Este sentido de la palabra semita será el que se utilice a lo largo de todo este artículo.


  6. En cuanto piensa una serie de temáticas religiosas, semitas y además debido al uso de

    referencias bíblicas.


  7. El término «categoría» suele ir asociado al de clasificación, división, taxonomía, tipología, etcétera. (Quintanilla, 1976, 58).


  8. Debido a las intenciones de este articulo no abordaremos las 6 categorías (a saber, Proximidad, Totalidad, Mediaciones, Exterioridad, Alienación y Liberación), sino solo aquellas que consideramos importantes para el correcto desarrollo del artículo.


  9. La cual según Dussel es propia del semitismo (Dussel, 1996. 29).


  10. Es decir, reconoce la existencia de algo más amplio donde se integran todas las cosas y todos los sujetos, así como la totalidad de las formas en las que un sujeto se puede aproximar a otro sujeto y los objetos, incluso cuando la situación entre dos sujetos es ocasionada por la interacción de uno con un objeto.


  11. Esta explicación es muy reduccionista, sin embargo, funciona para el desarrollo del artículo.


  12. “Es cuando el alienado se libera, o es decir cuando el alienado va a producir todo un proceso y es por eso que no es libertad, sino ción, liberación es una acción…” […] (Dussel, 2019c)


  13. Refiriéndose a los países colonialistas que imponen su cultura, como es el caso de España, Francia, Gran Bretaña, pero a su vez en la actualidad refiriéndose a Estados Unidos y otros países.


  14. Esto pensándolas como sometidas a Europa y Norte América.


  15. Aunque también se le presenta como el que llora, el que sufre el necesitado y de otras formas.


  16. Para el desarrollo correcto del presente artículo se unifican todos los términos presentados en

    la nota anterior debido a la facilidad de unirlos con el pensamiento semita y el evangelio cristiano.


  17. Esta justificación es necesaria ya que debido a la naturaleza histórica del momento en el que Dussel escribe el texto, no se realizan cita. (como se menciona en la cita 2)


  18. Para no continuar con la repetición del nombre del curso, y debido a que solo abordamos un curso, se seguirá diciendo solo el número de clase.

  19. Y por tanto también del acto de liberar.


  20. En especial en los capítulos del 1-12, aunque la promesa de la liberación se encuentra en

    todo este libro.


  21. Para las citas bíblicas se utilizará la Biblia de Jerusalén


  22. Pensando también en lo expresado en la nota 15, (Cada vez que nombremos a los pobres, se hará pensando en esto)


  23. Yo añadiría a los Leprosos que se debían apartar a vivir en cuevas a lo lejos de la ciudad.


  24. Para este punto al decir su pueblo no solo se piensa en los hijos de Abraham, sino que se refiere a toda la humanidad; aunque en especial a todo el que cumpla la voluntad su padre.


  25. 1 Cor 6, 20 y Rm 3, 24+, a esto se le puede agregar Jn 15, 15m donde Jesús les dice a sus

    discípulos que ellos no son siervos sino amigos.


  26. La cita en la Biblia de Jerusalén es “Pues lo del César devolvédselo al César y lo de Dios, a Dios”. (Desclée De Brouwer 2009)


  27. Acá podemos entender mundo como la totalidad del sistema, “El mundo es la totalidad existencial cotidiana (2.3). El mundo queda expresado intencionalmente como totalidad interpretada (2.2.5) o totalidad de sentido.” (Dussel,1996.111).


  28. Para esto nos apoyamos en el Ángelus del Papa Francisco el 26 de diciembre del 2021.


Referencias


Ángelus, 26 de diciembre de 2021 | Francisco. (2021, 26 diciembre). https://www.vatican.va/content/

francesco/es/angelus/2021/documents/papa-francesco_angelus_20211226.html.


Audiencia General del 17 de Noviembre de 2021- Catequesis Sobre San José 1. San José y el Ambiente En el Que Vivió | Francisco. (2021, 17 noviembre). https://www.vatican.va/content/francesco/es/ audiences/2021/documents/papa-francesco_20211117_udienza-generale.html.


César, A. C. J., César, A. C. J., & Yefren, D. L. (2019, 20 agosto). La pedagogía de Jesús, una propuesta de acompañamiento y compromiso social que orienta, comunica y vive el docente de ERE de la institución educativa San Francisco de la ciudad de Tuluá Valle. http://hdl.handle.net/10554/45136


Desclée De Brouwer. (2009). Biblia de Jerusalén (4.a ed.).


Dussel, E. (1987). El paradigma del Éxodo en la Teología de la Liberación. Concilium: Revista Internacional de Teología, 209, 99-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7608500.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación (4.a ed.) [PDF]. Nueva América. https://enriquedussel.com/

txt/Textos_Libros/29.Filosofia_de_la_liberacion.pdf.


Dussel, E. (2015). Teología de la liberación y ética: Caminos de la liberación Latinoamericana II (1.a ed.). Editorial Docencia. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Obras_Selectas/(HT)8.2Caminos_ liberacion.pdf.


Enrique Dussel. (2019a, agosto 15). Curso Filosofía de la Liberación 01-28/01/2015–Dr. Enrique Dussel

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yBNmBXqRK0M.


Enrique Dussel. (2019b, agosto 16). Curso Filosofía de la Liberación 06 -04/03/15–Dr. Enrique Dussel

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dCQrTpdf2Bo.


Enrique Dussel. (2019c, agosto 16). Curso Filosofía de la Liberación 07 -11/03/15–Dr. Enrique Dussel [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ytx_YJtyxhM.


Enrique Dussel. (2019d, agosto 19). Curso Filosofía de la Liberación 08-18/03/15–Dr. Enrique Dussel [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1OemVpXaLHg.


Léon-Dufour, X. (1998). Vocabulario de Teología Bíblica. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA49352232.


Quintanilla, M. (1976). Diccionario de Filosofía Contemporánea. http://148.202.167.116:8080/jspui/ handle/123456789/1564.


Scannone, J. C. (2009). La Filosofía de la Liberación: Historia, Características, Vigencia Actual. Teología y Vida, 50(1-2). https://doi.org/10.4067/s0049-.34492009000100006.


Sicre Díaz, J. L., SJ. (2015). Jesús y las Periferia. Sal Terrae, 103, 947-959. https://docplayer.es/78156307- Jesus-y-las-periferias.html.