Presentación Filosofía y feminismo

Para este número 8, del volumen IV, Azur. Revista Centroamericana de Filosofía, dedicó su sección de Dossier al tema filosofía y feminismo. Con este, la revista se une a un movimiento global para promover la visualización de las mujeres filósofas, las que históricamente han estado ocultas, silenciadas o marginadas, de tal manera que la historia de la filosofía refleja la historia de los hombres que hacen filosofía. Con este dossier, Azur. Revista Centroamericana de Filosofía pretende promover una reflexión sobre la relación entre la filosofía y el feminismo; estas relaciones pueden ser conflictivas, pero también de diálogo. Por otra parte, es de interés resaltar la reflexión filosófica que desarrollan las mujeres en torno a la filosofía, haciendo un esfuerzo para identificar las tendencias filosóficas, así como el pensamiento feminista desarrollado en los contextos sociales de los países centroamericanos y del Caribe, y -en general- de Latinoamérica ante las situaciones de crisis y la globalización del movimiento feminista. Por otra parte, si bien ya no tan cerca de la filosofía, pero sí de importancia para la reflexión, la revista aspira a reconocer las acciones y las prácticas de los feminismos en Centroamérica, el Caribe y Latinoamérica. En este sentido, también pretende que diversos autores y autoras elaboren semblanzas de mujeres filósofas, en especial de la región, para dar a conocer sus ideas y sus prácticas políticas y feministas.

La convocatoria para este dossier se propuso varios temas de trabajo e

investigación, a saber: (a) la filosofía o el pensamiento feminista en relación con la sociedad. (b) Las tendencias, los enfoques (filosofía y pensamiento), y la historia de los feminismos en Centroamérica y el Caribe. (c) Las acciones y las prácticas del feminismo en Centroamérica y Latinoamérica. En este marco, a la convocatoria respondieron 6 personas, cuyos temas son cercanos a los propuestos por Azur. Revista Centroamericana de Filosofía y las personas editoras. Entre ellas están el artículo de María Elena León Rodríguez, Feminismos Comunitarios. El artículo hace una sistematización sobre las tendencias y los tipos de este tipo de feminismo; es una aproximación epistemológica desde el estudio de lo colonial o decolonialidad. El objetivo de estos feminismos es cuestionar la idea occidental del dualismo y la jerarquía, lo cual abona a un entendimiento de ser humano más allá de los géneros y sus correspondientes discriminaciones.

La contribución de Amelia L. Gallastegui, Filosofía, Feminismo y Política: los

planteos críticos de una época, hace una reflexión filosófica feminista y política desde Latinoamérica, en donde la expresión del pensamiento de las mujeres ha sido cercenada en la historia de la filosofía occidental. El artículo cuestiona el enfoque del esencialismo del ser, que remite a la “mística de la feminidad”, un discurso que la autora considera como algo esotérico, más que una percepción real y racional, por lo que llama a un cambio de dicha perspectiva. Por su parte, Érika Calvo Rivera, contribuye con En torno a lo poscolonial y lo decolonial en los feminismos del Sur Global. El artículo, según la autora, destaca las genealogías, recorridos teóricos y puntos de convergencia y divergencia entre el feminismo poscolonial y decolonial que, desde la segunda mitad del siglo XX, se vienen configurando en distintas regiones del Sur Global. Para ella, este recorrido histórico es valioso para comprender las corrientes



59

filosóficas poscoloniales y decoloniales de las cuales provienen. A la vez, el texto también aspira a delimitar las características específicas del feminismo poscolonial y decolonial, en contraste con los enfoques eurocéntricos que pretenden homogeneizar sus aportaciones en diferentes ámbitos.

El artículo de América Larios Guzmán, El trabajo de reproducción: una reflexión desde tres miradas del feminismo marxista, es una reflexión sobre la perspectiva marxista relativo a la noción del trabajo de reproducción desde las miradas de tres feministas marxistas: (a) la activista feminista italo-estadounidense, Silvia Federici;

(b) la filósofa y activista feminista argentina, Verónica Gago; y (c) la filósofa política y feminista estadounidense, Nancy Fraser. La autora se propone las concordancias y las diferencias de estos puntos de vista. La colaboración de Cindy Giseth Ordóñez Borda, en Cuerpos Políticos en la Zona de Conflicto (Topofilias-Topofobias), se pregunta por la subjetividad femenina en torno a su corporeidad, en particular en el escenario de guerra o conflicto armado en el que los cuerpos de las mujeres son violentados sexualmente dentro. Se trata de una imbricación de dos conceptos de violencia sexual en escenarios de guerra con los de construcciones corpóreas que desde allí se gestan. De tal manera, la violencia sexual es para los agentes un instrumento de construcción y un prisma de comprensión de la realidad, de los otros y de sí mismos, la cual opera sobre la subjetividad acerca de la corporeidad. Por eso, el cuerpo es una categoría que media la relación entre la violencia sexual y sus representaciones.

Por último, se tiene la colaboración de Jáirol Núñez Moya, con Posfeminismo

y transfeminismo en Centroamérica: el caso del performance cuír-cochón de Elyla Sinvergüenza…


Concha Roldán Johana Garay Becerra Álvaro Carvajal Villaplana Alajuela, Costa Rica Octubre de 2023


60