Ángelo Antonio Moreno León


Presentación

X Congreso Centroamericano de Filosofía: "Mente, Cultura: el horizonte y sus implicaciones en el desarrollo de Centroamérica y el Caribe"


Del 31 de a octubre al 4 de noviembre 2016 se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) el X Congreso Centroamericano de Filosofía: Mente, Cultura: el horizonte y sus implicaciones en el desarrollo de Centroamérica y el Caribe. Gracias al apoyo de la entonces Sra. Rectora, doña Julieta Castellanos, de la Sra. Decana de la Facultad de Humanidades y Artes, Arq. Rosamalia Ordóñez, así como del empuje de un equipo del departamento de filosofía muy comprometido, se logró reunir a investigadores del continente americano y de varios países europeos, con el fin de compartir espacios de diálogo filosófico, de reflexión crítica, de intercambio de experiencias, actualización y fortalecimiento de los lazos académicos, intelectuales y profesionales en Centroamérica, en el Caribe y en el mundo. No podemos dejar de recordar el apoyo decidido el de la FLACSO Honduras, el de la Embajada de Francia en Honduras y el del Instituto Francés para América Central.

Los congresos centroamericanos de filosofía forman parte de una serie de actividades académicas, de difusión de la filosofía que la Asociación Centroamericana de Filosofía (ACAFI), los que retomó a comienzos del siglo XXI, en coordinación con las universidades centroamericanas, con el objetivo de difundir la investigación y la producción filosófica. Para alcanzar estos objetivos, la ACAFI organiza también los pre-congresos, cada dos años, y está echando adelante y con mucho éxito la publicación del tercer número de la revista AZUR. Revista Centroamericana de Filosofía.

El núcleo central del X Congreso Centroamericano de Filosofía giró alrededor del tema de la mente y de la cultura. El conferencista central fue el Dr. Fernando Broncano, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y especialista en el tema de la mente el cual, a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha sido de mucho interés en la investigación filosófica y en otras disciplinas como la psicología, las neurociencia y la inteligencia artificial. Broncano, autor bastante prolífero, ha realizado trabajos sobre la teoría del conocimiento y sobre la teoría de la mente. Su principal proyecto es el de la exploración de la racionalidad en contextos complejos como los de la ciencia y la tecnología. También ha trabajado sobre la filosofía y la tecnología. Su programa filosófico rechaza la separación entre la cultura humanista y la cultura científica.

Es en este marco temático que fueron presentados diversos trabajos, testimonio de un movimiento de investigación filosófica creciente sobre todo en nuestra región centroamericana. Se debatieron problemas que aparentemente no tienen solución sobre la naturaleza del pensamiento, sobre la naturaleza del cuerpo, sobre la conciencia, sobre la realidad, sobre la posibilidad de pensamiento en las máquinas, etc.


VOL. 2, No. 3: 29-30, Enero-Julio, 2021 / ISSN 2215.6089.


Esta obra está bajo una Licenica Creative Common Atribuición-NoComerical-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Tales problemas han sido debatidos desde hace muchos siglos. Sin embargo, a lo largo del tiempo, los conceptos se han afinado al igual que los argumentos y las teorías, sin que se haya impuesto una respuesta clara ni se haya establecido un criterio común.

Los trabajos que fueron desarrollados a lo largo de este X Congreso Centroamericano de Filosofía representan una continuidad en esta línea de pensamiento y pretenden agregar un campo de posibilidades filosóficas a las principales respuestas que han sido dadas a estas preguntas fundamentales. A continuación, destacamos algunos de esos trabajos.

En este dossier se recogen 10 artículos, lo cuales fueron presentados en el congreso en formato de ponencia. Dichos artículos se dividen en dos partes: (a) Neurociencias: Conocimiento, política, ética y derechos humanos, con la participación de: Carlos Rodolfo González Zúñiga con Neuroética de la empatía: las neuronas espejo como clave de reflexión ética. Alejandro Acuña Mora con Implicaciones de la neuroética en la comprensión del sujeto político contemporáneo. Manuel Pulido Mendoza con La concepción de la mente en la teoría del conocimiento de José Ortega y Gasset. Raúl César Arechavala Silva, con Epistemología de las ciencias cognitivas en Varela y Maturana. Álvaro Carvajal Villaplana con La comprensión de los derechos humanos: Cultura, biología y neurociencia y Denis Oquelí Vilche Amador con Introducción a una filosofía del ambiente.

La segunda parte (b) se llama: Filosofía: cultura, educación y arte, la cual cuenta con la colaboración de Natasha Gómez Velázquez con Presente de la Filosofía en Cuba. Informe de Historia, Cultura, y Crítica. Greivin Corrales Vásquez con Fundamentos epistemológicos de la andragogía en Costa Rica: Desafíos y compromisos para una educación integradora. Francesca Randazzo Eisemann con Horizontes interpretativos de lo nacional y Gabriel Galeano con Los problemas de las artes visuales en Honduras: hacia una escatología del arte.


Tegucigalpa, Honduras 30 de agosto de 2021


VOL. 2, No. 29-30, Enero-Julio, 2021 / ISSN 2215.6089.