Abdiel Rodríguez Reyes
Pulido Ritter, L., 2021. Un Viaje Transatlántico América, África y Europa (negatividades en relación en la crítica del eurocentrismo en la modernidad).
Panamá: Editorial Mariano Arosemena (198 págs.)
¿Quién es Luis Pulido Ritter? En ocasión de presentar su libro anterior, en el cual también
obtuvo el máximo galardón de las
letras panameñas: el
premio Ricardo Miró, en la sección de ensayo,
remarqué sus virtudes como un librepensador. Ahora quiero explorar algunos otros aspectos de su quehacer intelectual. Y, tomando como excusa la presentación de este libro, podemos decir que, Pulido Ritter es un pensador transatlántico. Es decir, transita en el Atlántico, nuestro pensador se mueve entre Paris, Berlín y Panamá. Toda su obra y ésta no es la excepción. Pulido Ritter es uno de los ensayistas panameños más sofisticados. Se ha ganado el premio Ricardo Miró en tres ocasiones, sus ensayos son una bocanada de aire fresco de creatividad y libertad. En La Estrella de Panamá, regularmente ejerce la crítica literaria, lo cual es muy importante en un país donde no contamos con muchos espacios de esta índole. Más bien lo común es una autocomplacencia, en Pulido Ritter es palpable la crítica en buen sentido del
término, está muy bien celebrar todo libro como lo hacemos en esta ocasión, pero también es necesaria la crítica, así crecemos. Desde esa tribuna, nuestro pensador hace un gran trabajo. Además, es profesor extraordinario en la Universidad de Panamá y académico correspondiente de la Académica Panameña de la Lengua. En definitiva, es un honor mantener un diálogo a través de esta reseña.
Entrando en el contenido del libro, podemos decir lo siguiente: es un libro profundamente adorniano y asume una perspectiva crítica transatlántica como crítica al eurocentrismo de la modernidad. Pero hay cierta distancia con el compromiso político. En otra ocasión hemos señalado esa distancia de Pulido. No es necesariamente un crítico de la modernidad; es un crítico al eurocentrismo inmerso en ella, es decir, supone una modernidad sin eurocentrismo. Para cierta lectura decolonial, son elementos constitutivos. Como buen conocedor de la tradición del pensamiento occidental, no puede tirarlo por la borda, lo asume críticamente en parte.
Con respecto a lo transatlántico, es necesario señalar la existencia de un grupo denominado Estudios transatlánticos poscoloniales, pero este se considera desde un ámbito más iberoamericano. Pulido está interesado también en la literatura africana, entonces, es desde el triángulo ya antes mencionado que, nuestro pensador se inscribe en ese diálogo con África también. A lo largo del texto vemos presentes las preocupaciones
filosóficas, la literatura comparada y el arte. Pulido imbrica esos tres aspectos en su obra. Su formación sociológica y filosófica, su ejercicio periodístico y su recién incursión en temas de arte.
Quiero comentar algunos de los conceptos fundamentales del libro, para así dialogar con el autor. Lo cual no significa agotar el texto. Vamos a partir de dos conceptos: el de “negatividades” y “pensamiento”. Como decíamos, es un libro profundamente adorniano en dos sentidos: por un lado, parte de esa idea de “dialéctica negativa” trabajada por Adorno y, segundo, por la concepción de este, sobre el pensamiento, el cual ya de por sí, es crítico; es decir, el pensamiento es, en la medida de ser crítico. No se trata de andar de policía del pensamiento demarcándolo, se trata siguiendo a Hegel, del trabajo del concepto. Empezando por definir qué es eso de negatividades relacionales, muy presente en todo el texto. Siguiendo a nuestro pensador, es la conciencia transatlántica de la crítica de las fracturas y contradicciones del proyecto occidental eurocéntrico salido de la modernidad. Así, según Pulido Ritter, salimos de un falso universalismo yendo más allá del esquema eurocéntrico. Con la propuesta de nuestro pensador se nos hace evidente algunas “conexiones invisibilizadas” por ese encuadre encubridor, las negatividades crean una tensión con la identidad. Ya sabemos las exclusiones producidas a partir de la identidad, como lo único (un idioma, un color de piel, un comportamiento normalizado). A partir de las negatividades en relación, nos dice el autor:
[…] identifico elaboraciones filosóficas, literarias y artísticas que, independientemente del espacio y del tiempo donde se articulen, entren no solo en un diálogo crítico, sino en crítica y oposición a la normalidad, la positividad, de lo que significó la modernidad, caracterizado por el discurso de la Ilustración (el imperio de la Razón, la ciencia y el desencantamiento del mundo), del progreso (la inevitabilidad del desarrollo productivo y técnico), de “raza” (la estructura racializada del poder y del trabajo), de
cultura y de la nación (Estados nacionales que definen la nacionalidad por la cultura), en fin, lo que conocemos como la cultura Occidental moderna con su eurocentrismo, en sus variantes románticas o universalistas, desde que se descubriera América en 1492 (Pulido, 2021, 27-28).
Esa es una primera definición de negatividades en relación. Al revisar la modernidad se requiere una crítica al eurocentrismo. Allí se apoya en los decoloniales (Enrique Dussel, Aníbal Quijano, Walter Mignolo) entre otros autores con una tensión crítica. Con respecto a lo relacional es por influencia de Édourd Glissant, ensayista caribeño. Nuestro autor no oculta su encanto por Francia, por Paris. Muchos de los autores tratados en su libro siempre están conectados con la capital de las luces o como diría David Harvey, la capital de la modernidad;áfrica él mismo también vivió allí en la década de los ochenta y, ha mediado de los noventa terminó su doctorado en Berlín. Allí está el viaje transatlántico: de Panamá a dos grandes capitales europeas. La preocupación por África se ve a través de la literatura de Bolya Baenga, un congolés que escribía en francés.
Siguiendo con esta centralidad de Francia en Un viaje transatlántico, Pulido Ritter analiza la tradición del discurso francés, desde el Discurso del método de René Descartes, luego el Discurso sobre sobre las ciencias y las artes de Jean-Jaques Rousseau y el Discurso del colonialismo de Aimé Césaire; en el primero ya está, nos dice, la conciencia del viaje ante los prejuicios de los otros pueblos, Pulido no toma en cuenta la crítica de Enrique Dussel del ego conquiro, en cambio, pone en duda la posición de criticar la centralidad de Descartes, pero ese debate es harina de otro costal; con respecto a ese discurso nos señala nuestro autor:
[…] alcanzar la felicidad por las ciencias y el arte, es criticada por Rousseau al mencionar precisamente que los llamados ‘pueblos civilizados’ solo crea esclavos al cultivar esas ciencias que no solo son “útiles” para la
vida humana, sino que son perniciosas para la formación del espíritu que, como el cuerpo, tiene también sus necesidades (Pulido, 2021, 65).
Así Pulido Ritter va retomando aquellas vetas críticas del discurso de estos pensadores vinculados a la tradición francesa o que guardan relación con ella. El discurso sobre el colonialismo de Césaire fue una fractura, la experiencia colonial la retrataba crudamente. Adorno criticó otra experiencia: el totalitarismo, del cual fue víctima, en fin, el libro en cuestión se hace eco de estas experiencias. Dos experiencias históricas determinantes en la configuración de nuestro presente en curso. Nuestro autor lo asume en ese viaje transatlántico. En síntesis, es un libro cuyo contenido expresa el quehacer intelectual e incluso vivencial de su autor. Ensayos altamente sofisticados, es un libro tanto adorniano como caribeño (Eric Waldron), en el cual se imbrican la filosofía, la sociología, la crítica literaria y el arte (la propuesta de Humberto Vélez). Un libro altamente recomendado.
Fecha de recibido: 25/06/2021 Fecha de revisado: 19/07/2021 Fecha de aprobación: 03/08/2021