Álvaro Zamora Castro

Semblanza de Rafael Ángel Herra



Autor/ Author

Álvaro Zamora Castro. Universidad de Costa Rica / Instituto Tecnológico de Costa Rica, zamorar5@gmail.com


Recibido: 06/11/22 Aprobado: 20/11/22 Publicado: 19/12/2022

RESUMEN

Se perfila aquí la figura del filósofo y escritor costarricense Rafael Ángel Herra. Tras una breve referencia profesional se comentan sus obras principales, tanto las que pueden considerarse propiamente filosóficas como las que corresponden a su producción literaria, la cual abarca el cuento, la poesía, el teatro y la novela.


Palabras Claves: : escritor, filósofo, ética, estética, fenomenología, mostruo.


Abstract:The figure of the Costa Rican philosopher and writer Rafael Ángel Herra is outlined here. After a brief professional reference, his main works are discussed, both those that can be properly philosophical and those that correspond to his literary production, which includes short stories, poetry, theater and novels.


Keyswords: writer, philosopher, ethics, aesthetics,

phenomenology, monster.


141

Esta obra está bajo una Licencia Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

  1. Perfil biográfico


    Rafael Ángel Herra Rodríguez es escritor. Nació en Alajuela, Costa Rica, el 18 de noviembre de 1943. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Alajuela; luego en la Universidad de Costa Rica. Pensaba estudiar Derecho pero, debido a la influencia del filósofo español Constantino Láscaris Comneno, Herra dió un cambio de timón a su formación y se dedicó a la filosofía. También se dedicó a los Estudios Clásicos.

    Miembro de número de la Academia Costarricense de la Lengua, fue Embajador de Costa Rica en Alemania y en la UNESCO. Ha sido profesor huésped en las Universidades de Bamberg y Giessen. En el 2019 recibió el Premio Internazionale di Poesía Alfonso Gatto (Salerno, Italia), otorgado por la Fundación Alfonso Gatto. Es Dr. Phil. por la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania. Realizó estudios complementarios de filología clásica, filología románica y literatura comparada. Es catedrático jubilado de la Universidad de Costa Rica, cuya Revista de Filosofía dirigió por tres décadas; también fue director de la Escuela de Comunicación Colectiva de dicha universidad.

    Según Constantino Láscaris (1975, 319-321), la atención filosófica de Herra se “fija primero en el existencialismo y la fenomenología”. Pero tales intereses se enriquecen posteriormente, gracias al estudio crítico y sistemático de fuentes teóricas diversas, que incluyen aportes de las ciencias sociales, la teoría literaria, la semiótica y, más recientemente, la filosofía intercultural.

    Aunque su obra teórica se abre en varias direcciones, vale destacar en ella dos tendencias dominantes que orientan su producción filosófica: la ética y la estética. Ambos intereses se manifiestan en su obra literaria.


  2. Perfil académico


    Rafael Ángel Herra Rodríguez es escritor. Nació en Alajuela, Costa Rica, el 18 de noviembre de 1943. Miembro de número de la Academia Costarricense de la Lengua, fue Embajador de Costa Rica en Alemania y en la UNESCO. Ha sido profesor huésped en las Universidades de Bamberg y Giessen. En el 2019 recibió el Premio Internazionale di Poesía Alfonso Gatto (Salerno, Italia), otorgado por la Fundación Alfonso Gatto. Es Dr. Phil. por la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania. Realizó estudios complementarios de filología clásica, filología románica y literatura comparada. Es catedrático jubilado de la Universidad de Costa Rica, cuya Revista de Filosofía dirigió por tres décadas; también fue director de la Escuela de Comunicación Colectiva de dicha universidad.

    La obra literaria de Herra incluye los géneros de novela, cuento, ensayo y poesía; también ha publicado artículos de crítica (arte, literatura y temas de coyuntura). Sus ensayos filosóficos están dedicados a la corporalidad, la violencia, la estética del monstruo, el autoengaño, etc. Su libro sobre violencia apareció en traducción francesa de Daniela Trottier (Montreal, 1984). Su poemario Escribo para que existas se publicó en versión bilingüe italiano español en Palermo (traducción de Franco Sepe, 2011). Las traducciones al alemán (a cargo de Hans Tetzeli von Rosador) de sus libros La brevedad del goce, Viaje al reino de los deseos, D. Juan de los manjares, El ingenio maligno, La divina chusma y Artefactos están disponibles en tiendas digitales. Su novela Viaje al reino de los

    deseos ha formado parte de las lecturas del Bachillerato costarricense. Su radioteatro Narciso y las dos hermanas ganó un concurso centroamericano y del Caribe auspiciado por la Westdeutscher Rundfunk y el Instituto Goethe de Costa Rica.

    La novela El ingenio maligno (2014) se publicó en traducción italiana de Saul Forte en el 2019 (Oèdipus, Salerno), y en el 2021 apareció el España con prólogo de José María Merino (Eolas, León).

    Con ocasión del Premio Alfonso Gatto salió en Salerno una selección bilingüe de sus poemas: Poesie (2019, Fundación Alfonso Gato/Universidad de Salerno) en traducción de un taller de estudiantes de la Universidad de Salerno.

    Además de su trabajo académico, merecen mención su colaboración con actividades de estudio, sus talleres literarios centrados en desarrollar el estilo, la disposición a apoyar a jóvenes escritores y artistas, y a promover el librepensamiento, la pluralidad de ideas y la justicia.

    Es miembro del consejo científico de Polylog. Zeitschrift für interkulturelles Philosophieren (Viena), del comité científico de Cuadernos del Hipogrifo. Revista semestral de literatura hispanoamericana y comparada (Italia). Dirigió Áncora, el suplemento cultural del diario La Nación, y es articulista del mismo diario. Ha participado en coloquios, conferencias y lecturas literarias en México, Montreal, Islamabad, Kioto, Chiba, Viena, Montpellier, Lisboa, Leipzig, Giessen, Bremen, Colonia, Osnabrück, Eichstätt, Bonn, Jena, Rostock, Berlín, Frankfurt am Main, Potsdam, Bruselas, Guatemala, Panamá, Bogotá, Tallahassee, Barcelona, Dubrovnik, Nápoles, Roma, Salerno, Palermo, Milán.


  3. Principales textos filosóficos


    Sartre y los prolegómenos a la antropología (1968) es una obra de juventud sobre los aportes de Sartre a la psicología pura y, de ahí, a la antropología filosófica. Uno de los temas desarrollados en el libro es el complejo ontológico de Acteón.

    Unmittelbare Vermittlung der Leiblichkeit. Interpretative Ausführungen zu Texten von E. Husserl (1973) es su tesis doctoral, que versa sobre la noción del cuerpo humano dispersa en textos de Husserl publicados hasta ese año. Según el filósofo y terapeuta alemán Dieter Wyss, algunos planteamientos de Herra en este libro han de considerarse, con “mira médico-antropológica” como una descripción “exacta” del sufrimiento producido por “un daño orgánico irreversible”.

    Violencia, tecnocratismo y vida cotidiana (1983) muestra que, lejos de responder a determinaciones ineluctables (naturales o divinas) la violencia emana de actos y fenómenos que el agresor reviste de pseudolegitimaciones en la vida cotidiana, en el ámbito del poder y la ideología. Este ensayo se ofrece con un doble aspecto: revelar los fenómenos de reificación de la Lebenswelt y dar cuenta de una matriz donde se gesta la propedéutica para organizar la investigación compresiva de los problemas que plantea la violencia.

    El desorden del espíritu. Conversaciones con Amighetti (1987) recoge nueve diálogos entre Herra y Francisco Amighetti sobre la formación del artista, su nostalgia, la violencia que el arte reconstruye, el mal y las fuentes del arte. Acaso la conjunción de estos dos hombres ha de ser apreciada cual investigación señera en lo que podría llamarse estética básica.

    Lo monstruoso y lo bello (1988) versa sobre la función de lo monstruoso en los aparatos de ficción estética literaria, las artes plásticas, el cine, los juguetes, los comics. El libro pone en evidencia la relación entre lo Ungeheuer (monstruoso), lo Unheimlich (siniestro) en la Wirklichkeit (la realidad como realidad actuada y obrada por el hombre), como lo resume Néstor Braunstein en el prólogo. Herra ejemplifica, de forma precisa y elegante, los alcances y los límites de algunas teorías.

    Las cosas de este mundo (1990) es una colección de ensayos breves, cuyos temas

    van desde la crítica del poder, la obra literaria y el teatro, hasta la vida cotidiana.

    En Autoengaño, palabras para todos y sobre cada cual el autor aporta al tema una perspectiva inusitada en la bibliografía, es decir un estudio sistemático de los diversos mecanismos que adopta el autoengaño y que denomina patrones; Herra identifica una constante perversa que habita en tales manifestaciones: la idea de que yo no me autoengaño, solo el otro, y la idea ilusa de que el autoengaño es un fenómeno esporádico y poco importante. Hace más de tres décadas, la idea se prefiguraba en escritos filosóficos del autor. Varios cuentos y sus novelas hallan motivos en ella. Cierta inspiración viene en parte de Fromm, según informa, pero no se apoya en el psicoanálisis sino en la fenomenología. Engarzadas con amplio bagaje cultural puedo identificar otras fuentes. Algunas parecen distantes: mitologías y religiones, la Biblia, Cervantes, Dante, Goethe; otras, más recientes: Kazantzakis, Anatole France, Kafka y los grandes literatos rusos. No lo dudo: Freud, Husserl, Sartre, el viejo Kant y Hegel tamizan el humus donde nutre sus propuestas. Valor tiene, además, la actitud de Herra -sistemática, comprensiva y crítica- frente a investigaciones coetáneas.

    ¿Sobrevivirá el marxismo? (Compilador) (1991) recoge artículos, escritos para

    el volumen, de una veintena de autores sobre este debate que se inició con el derrumbe de la URSS, y con enfoques que van desde la geopolítica hasta la teoría del conocimiento.

    La vida imperfecta se presenta cual conjunto de textos diversos por su intención y tópicos tratados: algunos habían aparecido en obras colectivas o habían servido como introducciones a libros ajenos. Varios se editaron en el diario La Nación; otros aparecen publicados aquí por vez primera. Los asuntos varían mucho, pero responden a un mismo estilo de escribir y mirar las cosas de este mundo; me gusta verlos cual textos de filosofía sobre lo cotidiano.


  4. En torno a la ficción


    En su discurso de incorporación a la Academia Costarricense de la Lengua, Herra ha comparado la ficción literaria con la filosofía: “[…] las ficciones de la filosofía pretenden expresar verdades sobre la realidad. A las ficciones de la literatura les basta la verosimilitud con respecto a lo real”. Sus andanzas escriturales van en ambas direcciones, pero también inventa encrucijadas para vincularlas o quizá para replantearlas. No se exagera, por eso, cuando se aprecia la obra de Herra como una de las más atrevidas en la historia literaria costarricense; además, se trata de una de las producciones textuales más profundas conceptualmente, visionarias y a la vez originales en el estilo. A continuación, me refiero algunos de sus libros.

    El soñador del penúltimo sueño (1983) incluye 26 relatos, de los cuales algunos son

    experimentales; el último de ellos da título al libro y consta de 27 cuentos breves. Herra presenta ahí, de forma cifrada una toma de conciencia sobre la condición humana, sobre ciertas manifestaciones de la fantasía y algunas formas de la violencia. Con este libro inicia una vasta producción de microrrelatos, por lo demás, poco practicados en la tradición literaria costarricense.

    Había una vez un tirano llamado Edipo (1983, nueva edición 2021)) consta de cinco cuentos breves y dos más extensos que giran en torno a esta idea: la violencia es la sustancia del poder y que por eso ningún poder es legítimo. Esa obra evoca temas de Sófocles y del legado bíblico. Una idea transversal es que, en virtud de “ […] la ilusión del señorío […] los ciudadanos hacen de él [del tirano] un hombre necesario”. Simultáneamente, advierte que “[…] los esclavos se odian a sí mismos por ser esclavos”.

    La guerra prodigiosa (1986, nueva edición 2014) es una novela delirante: extraordinario rigor estilístico, trasfondo filosófico sobre el bien y el mal, estructura circular (como la serpiente que se come a sí misma por la cola), voz narrativa mutante a cargo de Lucifer y del narrador omnisciente. Hay dos personajes centrales y complementarios: el Santo y el Demonio, aquel sin nombre, este con múltiples nombres (Belial, Adramelech, Belcebú, Satanail, etc.). Otros personajes, como Sosibios, Heliodoro, Radamante, la puta Euglosa, introducen en el relato muchas cargas simbólicas: corrupción, poder, lujuria, humor, rebeldía. El estilo es barroco, libre juego de imágenes, sonidos y recorridos laberínticos. Esta obra abre camino en la literatura no realista, en Costa Rica.

    En El genio de la botella. Relato de relatos (1990), un perro libera al Genio Aldebarán de una botella. En pago, el genio le otorga el don de la palabra; pero como ha sido revelado por la tradición literaria, por darle la libertad lo amenaza con la muerte. No obstante, el perro -al mejor estilo cínico–-lo enfrenta con fábulas y cuentos. Así el autor inventa nuevos juegos y trampas; también se adentra una vez más en la irrealidad y lo insólito.

    Narciso y las dos hermanas (producción alemana de 1991) es un radioteatro de familia. Como en La Casa de Bernarda Alba, en Doña Rosita la Soltera y en las Penélopes de ayer y de hoy, en esta obra se anima cierto teleologismo aristotélico: tejer y destejer los mismos sueños y las mismas pasiones, los amores frustrados y los grandes desengaños.

    En Viaje al reino de los deseos (1992) un titiritero enloquece hasta creerse máquina. La acción se mueve por la urgencia de encontrar libros que expliquen cómo convertir los deseos en realidad. Buscar los libros coincide con buscar la memoria y la identidad. Relato inclasificable entre la novela psicológica, la ciencia ficción, el género fantástico y lo maravilloso.

    Escribo para que existas (1993) es una publicación de poemas breves que eluden

    los estereotipos del género y proponen un placer imaginario.

    La divina chusma (2011) consta de 101 microrrelatos cuyos protagonistas pertenecen al reino animal. Si bien Herra retoma aquí un género ancestral, sabe darle un giro inesperado sin moralinas y ofrece así un novedoso encuentro con la condición humana y a la relación Homo sapiens/Homo animal. Fuerte énfasis en lo monstruoso y el humor negro.

    La brevedad del goce (2012) es un poemario lírico con cinco apartados hilados por el tiempo. Se lamenta del goce cual placer intenso pero efímero, instantáneo. Reflexión ante la amada que de lejos legitima el amor carnal como fuente humana de disfrute fuertemente imaginario.

    La novela D. Juan de los manjares (2012) narra la historia de Juan, publicista y gastrónomo, y de otros personajes involucrados en su vida. Machista y donjuanesco, intenta desentrañar los goces del amor y de la cocina, mientras repasa en su memoria los sabores que le evocan las mujeres. Más que un seductor, el personaje da vida a ciertas fantasías de los machos incorregibles. Casi de soslayo, se entrelazan en la trama indicios del género policiaco. También es novela gastronómica que connota lo erótico mediante imágenes culinarias.

    En El ingenio maligno (2014) Aldebarán toma la pluma y asume la tarea de escribir cual remedio contra la soledad. Varios intertextos enriquecen aquí una propuesta literaria novedosa, rica y original, que se organiza en torno al leitmotiv de un relato que se repite una y otra vez, siempre el mismo y siempre distinto, como el río de Heráclito, como si todos los relatos fueran un mismo relato.

    Melancolía de la memoria pone en evidencia la melancolía cual estado místico y solitario. Aquí, nuevamente como en la obra de Heráclito, la nada y el todo resultan posibles. El lirismo se centra en la memoria, sus trampas y sus dolores.

    Artefactos es una colección de microrrelatos en los cuales 111 instrumentos hablan de su oficio. De nuevo el humor negro, la monstrificación de las cosas, y la brevedad textual.

    Novelas del caminante recoge relatos y crónicas de viajes con un sentido del instante y del drama.

    Alfonso Gatto, poeta de la nación ofendida (2020) es la traducción de una selección

    de poemas.

    En el 2023 publicará en Granada (Ed. Esdrújula) una nueva colección de relatos breves: Verde bestiario, que cierra una trilogía a la que anteceden La divina chusma y Artefactos. Esta vez ha sido el turno del reino vegetal.

    En la actualidad está acabando un libro sobre los orígenes del monstruo

    imaginario y dos manuscritos de cuentos insólitos.

    Obra en marcha, la de Rafael Ángel Herra es oferta y promesa, resultado y enseñanza. Este filósofo y escritor trabaja de manera continua y disciplinada, sin prisa. Mientras publica un libro, inventa o edita otro. Acaso muestra así que el porvenir es

    -en la vida, en la literatura y en la filosofía- una responsabilidad a la que no debemos

    renunciar.


  5. Bibliografía de Rafael Ángel Herra

    1. Narrativa


      • El soñador del penúltimo sueño. Cuentos. (1983). San José. Editorial Costa Rica. 149 págs.

      • Había una vez un tirano llamado Edipo. Cuentos. (1983). San José. Euned. 63 págs. Segunda edición: 2021. Euned. 94 págs.

      • La guerra prodigiosa. Novela. (1986). San José. Editorial Costa Rica. 330 págs. Segunda edición Euned, 2014.

      • El genio de la botella. Relato de relatos. Novela. (1990, 1991). San José. Editorial Universidad de Costa Rica. 181 págs.

      • Viaje al reino de los deseos. Novela. (1992). San José. Editorial Universidad de Costa Rica. 216 págs. Varias ediciones posteriores. Última edición: Alfaguara. 2009.

      • La divina chusma. 101 fábulas. (2011). Uruk Editores. San José. 158 págs.

      • Das göttliche Lumpenpack. Traducción alemana. (2016). Publicación digital

        y bajo demanda. Puestos de venta digitales en Alemania y Austria.

      • D. Juan de los manjares. Novela. (2012). Alfaguara. San José. 291 págs.

      • El ingenio maligno. Novela. (2014). Editorial Costa Rica. San José. 183 págs.

      • Der böse Erfindergeist. (2016). Editorial Costa Rica. San José. Trad. Hans Tetzeli von Rosador. Publicación digital en alemán. Puestos de venta digital.

      • Il genio maligno. (2019). Trad. Raul Forte. Traducción italiana. Oèdipus. Salerno. 166 págs.

      • El ingenio maligno. (2021). Prólogo José María Merino. Eolas Ediciones. León Edición española. 150 págs.

      • Artefactos. Microrrelatos. (2016). Uruk Editores. San José. 125 págs.

      • El sexo fuerte. Uruk Editores. San José. 157 págs.

      • Novelas del caminante. (2020). Uruk Editores. San José. 220 págs.


    2. Poesía


      • Escribo para que existas. (1993). San José. Editorial Universidad de Costa Rica. 86 págs.

      • o Edición italiana bilingüe: Scrivo perché tu esista. Plumelia. Palermo.

        2012. 76 págs.

      • La brevedad del goce. (2012). Editorial Costa Rica. San José. 144 págs.

      • Die Kürze des Genusses. Edición digital bilingüe alemán-español. 2016. Editorial Costa Rica. En puestos de venta digital.

      • Melancolía de la memoria. (2014). Uruk Editores. San José. 106 págs.

      • Poesie. (2019). Fundación Alfonso Gato/Universidad de Salerno. Salerno. Edición bilingüe. 77 págs.


    3. Teatro y radioteatro

      • Viaje al reino de los deseos. Versión teatral. (2005, 2006). Compañía

        Nacional de Teatro. San José.

      • Narciso y las dos hermanas. (1992). Ed. UCR. San José. (En alemán: WDR, 1992).

    4. Ensayo


      • Sartre y los Prolegómenos a la Antropología. (1968). San José. Editorial Universidad de Costa Rica. 214 págs.

      • Unmittelbare Vermittlung der Leiblichkeit. Interpretative Ausführungen zu Texten von E. Husserl. (1973). Heidesheim/Rhein: Ditters Burodienst. 142 págs.

      • Violencia, tecnocratismo y vida cotidiana. (1984, 1991). San José. Editorial Costa Rica. 191 págs. Traducción francesa: Violence, technocratisme et vie cotidienne. Philosophie de la culture. 1984. Quebec: Le Preambule.

      • El desorden del espíritu. Conversaciones con Amighetti. (19879. San José. Editorial Universidad de Costa Rica. 201 págs.

      • Lo monstruoso y lo bello. (1988). San José. Editorial Universidad de Costa Rica. 191 págs.

      • Las cosas de este mundo. (1990). San José. Editorial Universidad de Costa Rica. 193 págs.

      • ¿Sobrevivirá el marxismo? Compilador. (1991). San José. Editorial Universidad de Costa Rica. 398 págs.

      • Autoengaño. Palabras para todos y sobre cada cual. (2006). San José. Editorial Universidad de Costa Rica. 178 págs.

      • La vida imperfecta. (2016). Edición digital Editorial Costa Rica.


    5. Obras de referencia


      • ‘Bouillon de coq’, en Déluge de soleil. Nouvelles contemporaines du Costa Rica (1997). París: Vericuetos et Unesco. (Selección de María Lourdes Cortés y Fernando Aínsa).

      • ‘Había una vez un tirano llamado Edipo’. (1997). texto incluido en la antología de Fernando Burgos El cuento hispanoamericano en el siglo

        XX. Tres tomos. (1997). Editorial Castalia. Madrid.

      • ‘Kritik der Globalphilosophie’. (1998). En Vier Fragen zur Philosophie in Afrika, Asien und Lateinamerika (Ed. Franz Wimmer). Passagen Verlag. Viena: 13 sg.

      • ‘Filozofie po peti stech letech’ (1992). En Filosoficky casopis, XL (6). Versión checa. Praga: 974 sg.

      • ‘Autoengano e Filosofia Critica’ (1997). En Pensamento filosofico atual na America Central (Ed. O. Espanha). Versión portuguesa:.Ed. da UEL. Londrina: 223 sg.

      • ‘Autoengaño y filosofía crítica’ (1999). En Pensamiento filosófico contemporáneo de la América Central (Ed. O. España). Versión española modificada. Guatemala-Tromso: 367 sg.

      • ‘Critique of Global Philosophy, Five Hundred Years Later’ (2002). En Latin America Writes Back (ed. E. Volek). Versión inglesa: Hispanic Issues. 28.

        N. York-Londres: 234 sg.

      • ‘Das Paradies entdecken oder erobern’. (1993). Viena. Mitteilungen des

        Instituts für Wissenschaft und Kunst, 48: 11 sq.

      • ‘Descubrir o conquistar el Paraíso. Premodernidad, modernidad, postmodernidad’. (1995). Versión española modificada. Nota preliminar al libro de H. Daniel Dei Poder y libertad en la sociedad postmoderna. Informe sobre el sentido del porvenir. Editorial Almagesto. Buenos Aires.

      • ‘Autoengaño y desculpabilización o crítica de la ética global’ (1993). San José. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, XXXI (74), 1993: 11 sq.

      • ‘Rassismus und Selbstbetrug’. En: Ethik und Politik aus interkultureller Sicht. (1996). Ed. de R. A. Mall y N. Schneider). Editions Radopi. Amsterdam. 1996: 199 sg.

      • ‘La oportunidad casi perdida’. (1997). En El otro laberinto (Comp. Alvaro Zamora). Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago. 1997: 89 sg.

      • ‘Inter-cultural relations and crime’ (1997). En: Philosophy from an Intercultural Perspective (ed. N. Schneider et. al.). Editions Radopi. Amsterdam: 33 sg.

      • ‘La producción artística en la postmodernidad.¿Tiene fronteras la identidad?’, en colaboración con Amalia Chaverri. (1996). En Escritos 13/14. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje (número monográfico ed. por Emil Volek). Puebla: 189 sg.

      • ‘Políticas públicas hacia la cultura’. (1997). En: Cambio de época y producción cultural desde Costa Rica. San José. Embajada de España–Centro Cultural Español–ICI, 1997. San José: 43 sg.

      • ‘Los márgenes de la pasión: ¿en la Costa Rica real o imaginaria? (1998). En Costa Rica imaginaria (comp. de Alexander Jiménez y Jesús Oyamburu). EFUNA. Heredia: 207 sg.

      • ‘Ocio y negocio (la vida está en otra parte)’. (1997). En La vida está en otra parte: el ocio, los placeres y los amores (comp. Alexander Jiménez). Universidad Nacional. Colección Prometeo. Heredia: 27 sg.

      • ‘Globalisierung und nicht-prädikative Ethik’. (1999) En Polylog. Zeitschrift für interkulturelles Philosophieren. Viena. (4): 85 sg.

      • Quo vadis, Philosophie? Antworten der Philosophen. Dokumentation einer Weltumgfrage (Ed. R. Forbet-Betancourt). Mainz. 1999: 145 sg.

      • ‘La región imaginaria. Arte y ficciones’. (2005). En Literaturas centroamericanas hoy. Desde la dolorosa cintura de América (Ed. K. Kohut & W. Mackenbach). Vervuert: Frankfurt/Main-Madrid: 15 sg.

      • ‘Die Zukunft der Antigone’. (2007). En Die Zukunft der Nachgeborenen. Brecht-Tage 2007. Ed. Th. Hörnigk & S. Kleinschmidt). Theater der Zeit. Berlin: 188 sg.


    6. Investigaciones, ensayos, debates sobre Rafael Ángel Herra


      • Amoretti, María. ‘Tres niveles intertextuales por los seis lados del cubo de la escritura’ [Sobre El genio de la botella]. (1995) En Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, XIX (1). SanJosé: 15 sg.

      • Badilla, Annie. ‘Rafael A. Herra. Una nueva pauta en el texto literario costarricense’. (1993). Cartago. Comunicación. Revista del Instituto Tecnológico de Costa Rica, VII (1) mayo: 65.

      • Braunstein, Nestor. ‘Palabras preliminares’ a Lo montruoso y lo bello. (1988). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

      • Fernando Burgos: El cuento hispanoamericano en el siglo XX. Tres tomos.

        (1997). Madrid: Editorial Castalia. Cf. I, 53-55, III, 346-371, 250-251.

      • Castillo Castro & Jiménez Rodríguez, Guadalupe. La guerra prodigiosa. Un relato moderno costarricense. (1992). Tesis de Licenciatura en Filología Española, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón: 265 págs.

      • Chaverri, Amalia. ‘Viaje al reino de los deseos: aventuras/búsquedas/géneros’. (1993). San José. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XIX (1): 65-73. Versión adaptada en los Textos de lectura y comentarios para décimo año de la Editorial Fernández Arce. Igualmente hay un comentario para estudiantes en la versión de Alfaguara.

      • Chaverri, Amalia. ‘La capacidad dialógica de los intertítulos en el El genio de la botella’. (1996). San José. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXII (1): 65-80.

      • Chaverri, Amalia. ‘Ciudades en la literatura’. [sobre las ciudades en el Viaje al reino de los deseos]. (1998). Universidad de Costa Rica: CIICLA.

      • Chaverri, Amalia. ‘Narciso y las dos hermanas. En la zona umbrosa de lo semiótico-simbólico’. (1999). En: Revista de Filología y Lingüística XXV (1).

      • Chaverri, Amalia. ‘Intertextualidad, ludismo y palim(tex)tos’. KAÑINA. Revista de Artes y Letras. Vol. XXIII. No. 2. Universidad de Costa Rica.

      • Chaverri, Amalia. ‘De las Mil y una noches a un Genio de mil años’. (1999). En: Revista Comunicación. Vol. 11. No. 2. Año 20 Escuela de Ciencias del Lenguaje. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

      • Chaverri, Amalia. 'Nuevas fábulas' Carátula 46. (2012). Managua. Vista en: http://www.caratula.net/ediciones/46/critica-achaverri-rangelherra-ladivinachusma.php

      • Chaverri, Amalia. ‘El monstruo postmoderno en la narrativa de Rafael Ángel Herra’. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos Vol. I, n.º 1 (invierno 2013), pp. 75-93. http://www.pasavento.com/pdf/el_monstruo_ posmoderno.pdf

      • Chaverri, Amalia. 'Nuevas fábulas: la otra literatura de Rafael Angel Herra’ (versión ampliada). (2011) Boletín de la Academia Costarricense de la Lengua, Año 6. San José.

      • Díaz, Leda. ‘Narciso y las dos hermanas: vigencia de categorías aristotélicas’.

        (1992). San José. Escena, 30 noviembre l992.

      • Fonseca, Virginia de. ‘Entre Don Quijote y Pandora’. (1992). San José. La Nación, 23 agosto: 3B.

      • Jiménez, Jorge. ‘Poderío y sujeto sojuzgado’. (1995). San José. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 80, junio: 25-29.

      • Láscaris Comneno, C. ‘Rafael Ángel Herra’. En: Desarrollo de las Ideas en

        Costa Rica. (1975). San José, Editorial Costa Rica: 319-321.

      • Menczel Gabriella. ‘Orígenes intertextuales en El ingenio maligno de Rafael Ángel Herra’. (2015). Colindancias (Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central) 6. http://colindancias.uvt.ro/index.php/colindancias/ article/view/133/109

      • Miranda Alicia. ‘El siglo alejandrino’, en: Las sílabas azules. Proposición de lecturas. (1991). San José. Ed. Guayacán: 151-163.

      • Mora, Sonia Marta. ‘La palabra ante el espejo. La novela costarricense contemporánea’, en prensa.

      • Quesada, Sonia. Viaje al reino de los deseos: intertextualidad y era cibernética. (1994). Tesis de Maestría en Literatura, Universidad de Costa Rica. San José: 210 págs.

      • Quesada, Sonia. ‘Una interpretación de Viaje al reino de los deseos, a la luz de tres mitos: Génesis y Apocalipsis, el mundo al revés, la joven vieja’. (1996). San José. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXII (1): 47-57.

      • Rodríguez, Fco. Alberto & Villalobos, Carlos Ml. ‘Evocación e intertextualidad en La guerra prodigiosa’. (1991). San José. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XVII (1-2): 55-51.

      • Valverde J., Francisco. ‘Lo monstruoso y lo absurdo’. (1995). San José. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 80, junio: 41-48.

      • Villalobos, Carlos Manuel. ‘Guiños de placer a la palabra’. (1995). San Ramón. Tertulia, Año 3, Nº 6: 18.

      • Zamora, Álvaro. ‘Herra, crítica y literatura de la violencia’. (1987). San José. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 62: 169-175.

      • Zamora, Álvaro. ‘La urdimbre imaginaria (A propósito de El ingenioso hidalgo don quijote de la Mancha y La guerra prodigiosa’. (1998). Comunicación. Revista del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago. III (2) 1988: 9.

      • Zamora, Álvaro & Jiménez, Alexander. ‘Sisma escritural. Acercamiento a la escritura de Rafael Ángel Herra’. (1997). En: Posmo-dernidad y Postcolonialidad. Breves reflexiones sobre Latinoamérica (Ed. Alfonso de Toro). Frankfurt/M. Verviert Iberoamericana: 233-252.